Aunque varias veces Mark Zuckerberg y Meta se intentaron despegar de Elon Musk y su Twitter, cada vez son más parecidos. Como ya hace X Premium (antes llamado Twitter Blue), la empresa de redes sociales le cobrará 14 dólares a los usuarios de la Unión Europea para acceder a Instagram y Facebook sin publicidad en sus teléfonos. Solo habrá una forma de no pagar: permitirle a Meta el acceso a información personal para anuncios personalizados.
La decisión de Meta llega después de varias discusiones con los reguladores europeos, que hace rato buscan formas de frenar la forma en que los gigantes tecnológicos se benefician de los datos personales de los usuarios. En busca de eludir esas trabas, la empresa de Mark Zuckerberg ideó la SNA (suscripción sin anuncios).
Así, los usuarios de la Unión Europea que no quieran dar sus datos personales de forma gratuita para recibir anuncios personalizados —que es la principal fuente de ingresos de Meta— podrán pagar 14 dólares para usar las redes sociales en sus teléfonos y 17 dólares para usarlas en sus computadoras.
Instagram y Facebook pagos
Esta suscripción paga, que Meta planea implementar en los próximos meses, es una forma de la empresa de paliar las pérdidas que significarían las restricciones de la UE. De hecho, este cargo fue una alternativa que planteó un fallo en julio del Tribunal de Justicia Europeo, el más alto de la UE.
El tribunal con sede en Luxemburgo declaró que, según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de Europa, Facebook no puede justificar el uso de datos personales para dirigirse a las personas con anuncios personalizados (su principal medio para ganar dinero operando la plataforma) a menos que reciba primero su consentimiento.
Cambian las reglas del juego para Facebook e Instagram
Ahora, Meta está discutiendo sus planes con la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, que regula el negocio en toda la UE porque la base regional de Meta está en Dublín, y con funcionarios europeos en Bruselas.
“Meta cree en el valor de los servicios gratuitos respaldados por anuncios personalizados. Sin embargo, continuamos explorando opciones para asegurarnos de cumplir con los requisitos regulatorios en evolución”, declaró un portavoz de la empresa.
Pagar para ganar
En el último tiempo, la UE buscó formas de limitar el manejo de datos por parte de las grandes tecnológicas. Por eso reglamentó la Ley de Mercados Digitales, que entrará en vigor en marzo y obliga a las empresas a compartir datos con rivales para promover la competencia leal. También lanzó la Ley de Gobernanza de Datos, que busca promover el intercambio de datos entre empresas y sectores, incluso si no están dirigidos específicamente a grandes plataformas en línea.
¿Por qué es tan fuerte el golpe de estas leyes? En Europa, cada usuario de Facebook le deja a Meta unos 17,88 dólares en promedio. Si se toman en cuenta todas las aplicaciones, los ingresos por usuario son poco menos de seis dólares, según informó Meta. Eso se traduce en 7.200 millones de dólares en Europa durante el segundo trimestre. Sin anuncios personalizados, esos números caen estrepitosamente.
Aunque un servicio pago puede influir negativamente, Meta promocionó esta suscripción con el ejemplo de otras empresas: dijo que Spotify también ofrece una suscripción gratis con anuncios y una paga sin, y adujo que el monto mensual es similar a lo que cobra YouTube Premium en Europa.
En definitiva, lo que Meta quiere evitar son más multas como las que recibió en mayo, cuando Facebook tuvo que pagar 1.200 millones de euros por violar las leyes de privacidad que exigían salvaguardias adecuadas de las transferencias de datos de la UE a Estados Unidos. Cobrar a todos los usuarios, como piensa Elon Musk, por ahora no está en discusión.
Compartinos tu opinión