Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Ómicron: Pfizer anunció que tendrá lista en marzo una vacuna contra la nueva variante

La farmacéutica estadounidense Pfizer dijo este lunes que espera tener en marzo una nueva vacuna contra el Covid-19 que mejore la protección contra la variante Ómicron.

El CEO de la empresa, Albert Bourla, explicó que aún no está claro si este nuevo producto será necesario, pero dijo que su compañía ya está comenzando a fabricar las primeras dosis dado que algunos países quieren disponer de ellas cuanto antes.

La nueva versión seguiría ofreciendo protección ante otras variantes.

"La esperanza es que logremos algo que tenga una protección mucho mejor, en particular contra las infecciones, porque la protección contra hospitalizaciones y enfermedad grave ahora mismo es razonable con las vacunas actuales, siempre que se haya administrado la tercera dosis", dijo Bourla al canal de televisión CNBC.

El máximo ejecutivo de Pfizer explicó que la nueva versión busca una mayor inmunidad ante Ómicron, pero seguiría ofreciendo protección ante otras variantes.

Aunque el producto estará listo en marzo, Bourla dejó claro que aún no sabe si será necesaria su utilización, unas dudas que extendió al uso de una cuarta dosis de la vacuna actual, que ya han empezado a probar países como Israel.

"No sé si hay necesidad de una cuarta dosis de refuerzo, pero tiene que probarse. Nosotros haremos experimentos", dijo.

Moderna también moverá ficha contra Ómicron

Mientras, la compañía Moderna espera tener disponible para los próximos meses una nueva dosis de refuerzo de su vacuna diseñada de forma específica para combatir la variante ómicron, según dijo este lunes su director, Stephane Bancel, también entrevistado por CNBC.

Bancel explicó que la empresa está en conversaciones con las autoridades sanitarias de todo el mundo para decidir la mejor estrategia de cara a administrar esta posible dosis en el otoño del hemisferio norte (la primavera en Latinoamérica).

"Hay discusiones a diario. Queremos estar listos con el mejor producto posible para el otoño de 2022", recalcó el ejecutivo.

En diciembre, cuando anunció que iba a empezar estudios clínicos a comienzos de este año para la nueva dosis de refuerzo, Moderna ya advirtió de que, en caso de que éstos fuesen exitosos, aún harían falta meses para que el producto esté disponible.

Ómicron: ¿por qué las personas vacunadas se contagian?

En el mundo se está observando un nuevo crecimiento de los casos de coronavirus. La llegada de las nuevas variantes ha acelerado el contagio, de tal modo que la cantidad de personas infectadas con el virus es mayor.

Países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil y muchos otros están viendo cómo las cifras de contagio de la enfermedad rompen récords debido a la conjunción de las variantes Delta y Ómicron.

No obstante, la comunidad de científicos, médicos y las instituciones sanitarias aún confían en el poder de las vacunas probadas y aprobadas en varias partes del mundo.

Dadas las noticias y los registros diarios de nuevos casos de Covid-19 en países como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, la efectividad de las vacunas se ha convertido nuevamente en un tema de discusión en las redes sociales.

Mientras algunas personas critican las medidas impuestas por diferentes autoridades para incentivar la inoculación, otros denuncian los potenciales efectos secundarios de las vacunas.

Hasta el momento, los principales efectos secundarios observados son leves, desaparecen naturalmente después de unos días y se dan también luego de la aplicación de otras vacunas ya utilizadas en el mundo, como la de la gripe o la de la fiebre amarilla. Entre las principales molestias que se han detectado se destacan las siguientes: dolor y enrojecimiento en el lugar del pinchazo, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores musculares, escalofríos y náuseas.

Los efectos adversos más graves, como anafilaxia, trombosis, pericarditis y miocarditis (inflamación del corazón), son considerados raros por las autoridades y por los expertos. Además, los beneficios de aplicarse las dosis superan con creces los riesgos observados, aseguran las agencias.

En cuanto a la discusión sobre la eficacia y el hecho de que los individuos vacunados se contagien y transmitan el coronavirus, el pediatra y especialista en enfermedades infecciosas Renato Kfouri explicó a BBC Brasil que la primera ola de vacunas contra el Covid-19, que incluye CoronaVac y los productos desarrollados por Pfizer, AstraZeneca, Janssen, entre otros, tiene como objetivo reducir el riesgo de desarrollar las formas más graves de la enfermedad, que están relacionadas con hospitalizaciones y muertes.

"Las vacunas protegen mucho mejor contra formas más graves que contra formas moderadas, leves o asintomáticas de covid. Cuanto más severo es el resultado, mayor es su efectividad", resume Kfouri, director de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).

El objetivo principal de kas vacunas, por lo tanto, nunca fue detener la infección en sí, sino hacer que la invasión de coronavirus fuera menos perjudicial para el organismo y ya no se posicionara como una amenaza de para la vida del individuo.

Este mismo razonamiento se aplica a la vacuna contra la gripe, que ha estado disponible durante décadas.

La dosis, que se ofrece todos los años, no necesariamente previene la infección por el virus de la influenza, pero evita las frecuentes complicaciones en los grupos más vulnerables, como los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.

Cuando se mira escenario más amplio, esta protección contra las formas más severas tiene un impacto directo en todo el sistema de salud: reducir la severidad de las infecciones respiratorias es sinónimo de salas de emergencias menos concurridas, mayor disponibilidad de camas en las salas o unidades de cuidados intensivos y, por supuesto, más tiempo para que el equipo de atención médica trate a los pacientes adecuadamente.

Así, los datos muestran que las vacunas están jugando muy bien ese papel: según el Commonwealth Fund, la aplicación de dosis contra el coronavirus evitó, hasta noviembre de 2021, un total de 1,1 millones de muertes y 10,3 millones de hospitalizaciones solo en Estados Unidos.

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que se ha salvado la vida de 470.000 personas mayores de 60 años en 33 países del continente americano desde que comenzó la vacunación contra la enfermedad.

¿Cómo se explica la situación actual?

Frente a la información sobre el papel principal de los inmunizadores, es imposible negar que la frecuencia de reinfecciones o diagnósticos positivos entre las personas vacunadas ha aumentado en los últimos tiempos. Esto se puede explicar a través del análisis de tres factores.

El primero es simple: el mundo acaba de salir del período de Navidad y Año Nuevo, cuando la gente se reúne y festeja. Esto, en sí mismo, aumenta el riesgo de transmisión del coronavirus.

En segundo lugar, casi un año después de que las dosis estuvieran disponibles en algunas partes del mundo, los expertos han aprendido que la inmunidad contra el Covid después de la vacunación no dura para siempre.

"Con el tiempo, hemos visto que el nivel de protección cae. Esta caída será mayor o menor según el tipo de vacuna y la edad de cada individuo", señala el experto.

"Esto puso en evidencia la necesidad de aplicar una tercera dosis, primero para los ancianos e inmunosuprimidos, luego para toda la población adulta", agrega.

El tercer factor tiene que ver con la llegada de la variante Ómicron, que es más transmisible y tiene la capacidad de evitar la inmunidad obtenida con las vacunas o con una condición previa de covid.

"Ante esto, la infección en los vacunados debe verse como algo absolutamente común y tendremos que aprender a vivir con esta situación", considera el profesional.

"Afortunadamente, este aumento reciente en los casos de covid se ha traducido en una menor tasa de hospitalizaciones y muertes, especialmente entre las personas que ya han sido vacunadas", indica a continuación. En otras palabras: "la vacuna sigue protegiendo frente a las formas más graves, como se esperaba ", concluye.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso