![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2021/08/25/e_1629927625.jpg)
La vacunación contra el coronavirus (Covid-19) en el mundo avanzó de una forma nunca antes vista por la situación sanitaria que se estaba atravesando, pero a pesar de la distribución de ocho vacunas contra el SARS-CoV-2, las diversas autoridades del mundo no aceptaron todas para todos los países.
Las diferentes vacunas se desarrollaron en menos de un año y demostraron que dan una alta protección para prevenir complicaciones y muertes por el covid-19, pero no se es inmune al contagio.
Covid: vacunas que aceptan y vacunas que no
Por diversos motivos, algunos países decidieron llevar adelante estudios que combinaran vacunas de diferntes laboratorios y luego ofrecer ese tipo de opción para así completar el esquema de las dos inoculaciones.
En el caso de Argentina, la combinación comenzó a implementarse y tomarse en cuenta al no recibir la segunda dosis del componente de la vacuna rusa Sputnik V. Pero ahora bien, ¿qué combinación tiene valor si se decide viajar al exterior ?
Covid: Vacunas que acepta España
En el caso de España, el martes pasado el Gobierno dio a conocer que permitirán el ingreso de los latinoamericanos que se encuentren vacunados y poseen el certificado de vacunación reconocido por el Ministerio de Sanidad.
En este mismo contexto, decidieron eliminar la realización de la cuarentena obligatoria tras el ingreso. Además, para mayor especificación, desde Sanidad mencionaron que podrán entrar a España "todos los vacunados con las vacunas producidas por Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Jansen/Johnson&Johnson, Sinovac y Sinopharm, que son las que, por el momento, están autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o están incluidas en la lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud ( OMS)
Vacuna Sputnik V: ¿Se puede ingresar a Europa?
Aquellas personas que recibieron la primer dosis de la vacuna Sputnik V y desean ingresar a España deberán realizarse antes de entrar al país, una prueba PCR con resultados negativos que deberá ser presentada a las autoridades migratorias españolas.
Esta diferencia con las demás dosis se debe a que la Sputnik V aú no recibió la recomendación de la agencia regulatoria de Europa ni de la OMS.
“La vacuna no es requisito imprescindible. Si la persona está vacunada con una vacuna admitida por la EMA o la OMS evita tener que realizarse una PDIA (Prueba Diagnósticas de Infección Activa). Si no está vacunada o lo está con un suero no admitido por la EMA o la OMS (como Sputnik), se tiene que hacer la PDIA”, aclararon en el gobierno español.
Francia y Alemania: Vacunas admitidas para ingresar al país
Aquellas personas que decidan viajar a Francia o Alemania tendrán que tener en cuenta que las normas son distintas a las de España. La embajada de Francia ubicada en Argentina informó el 18 de agosto que las personas que se encuentren vacunadas con las dosis especificadas podrán ingrsaral país sin restricciones sanitarias , sea cuál sea el motivo. La lista es la siguiente:
AstraZeneca/Covishield
Moderna
Pfizer
Johnson & Johnson
Para el ingreso a Francia, solo se admite la combinación de dos vacunas reconocidas por la Unión Europea, por ejemplo: AstraZeneca con Pfizer.
En el caso de las personas que aún no han sido vacunadas, o que han recibido un inoculante que no esté reconocido en Francia, solo se habilita el ingreso en casos de motivos imperiosos.
Sinopharm o Sputnik V no son aceptadas
En el caso de las personas que hayan sido inoculadas con Sinopharm o Sputnik V no podrán ingresar a Francia. Además, la Embajada detalló: “Una mezcla de vacuna reconocida y no reconocida (por ejemplo: una dosis de Sputnik y segunda dosis de Moderna) no permiten el ingreso a Francia”.
Es decir, si una persona aceptó combinar Sputnik V con Moderna, no puede ingresar en Francia, excepto que pueda encuadrarse dentro de los casos de “motivos imperiosos”, como por ejemplo el caso de los estudiantes matriculados en una institución de educación superior para el ciclo académico 2021-2022.
Alemania: ¿Qué vacunas acepta?
En el caso de Alemania, las personas aceptadas para su ingreso deberán estar inoculadas con las vacunas aceptadas por la agencia regulatoria de Europa. Por su parte, la canciller Angela Merkel había sido inoculada con la primera dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca en abril.
En junio, accedió como segunda dosis a inmunizarse con la vacuna de ARN mensajero de la empresa Moderna de los Estados Unidos. Tanto las vacunas de AstraZeneca como la de Moderna están autorizadas por la agencia regulatoria de Europa.
El mes de junio, el día 25 el Gobierno informó que “pueden ingresar a Alemania personas provenientes de Argentina con esquema completo de vacunación por motivos turísticos; sin esquema de vacunación, sólo podrán hacerlo por motivos imperiosos”.
Aquellas personas que recibieron la vacuna Sputnik no pueden ingresar a Alemania, excepto si presentan justificación por motivos imperiosos.
Covid y vacuna: Viajar a Estados Unidos en medio de la pandemia
Estados Unidos, es uno de los pocos países que hasta el momento no pide certificado de vacunación contra el Covid-19 para poder ingresar. Los extranjeros solo deberán presentas certificado de Covid-19 negativo al arribo, que debe ser realizado con máximo 3 días de anticipación a la salida del primer punto de embarque y deberán llenar un formulario de declaración jurada y certificación antes de la salida.
Los requisitos aplican a todas las personas a partir de los dos años de edad. En los últimos días se dio a conocer que el Gobierno de los Estados Unidos se encuentra evaluando la posibilidad de admitir más viajeros extranjeros, aunque con la exigencia de que estén completamente vacunados.
Compartinos tu opinión