Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Rublos por pesos: la inusual propuesta de Rusia para potenciar el comercio con Argentina

En una inusual estrategia diplomática la Argentina y Rusia sondean la posibilidad de abandonar el dólar como moneda de intercambio en las transacciones y redefinir su balanza comercial para imponer el cambio entre rublos y pesos argentinos.

El tema fue analizado en el almuerzo que Alberto Fernández compartió la semana pasada con una delegación de empresarios del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, el fondo soberano de inversión de Rusia), directivos del Sovcombank, diplomáticos rusos y buena parte del gobierno argentino.

Según pudo saber El Cronista de fuentes de jerarquía de la Casa Rosada, el embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain, viene dialogando del tema con autoridades del Kremlin, empresarios y diplomáticos rusos. La idea de Rusia es desplazar al dólar e imponer el intercambio Rublo-Peso argentino para los pagos de transacciones comerciales.

Los funcionarios consultados admitieron que no se trata de una ecuación sencilla y es un tema muy técnico que requiere de una ingeniería financiera. El tema debe ser analizado por el titular del Banco Central de Argentina, Miguel Pesce, quien ya estaría al tanto del tema. Pero en el gobierno admiten que la idea de Moscú se está dialogando y aseguran que para Vladimir Putin este sería un desafío geopolítica muy fuerte.

En el caso de concretarse la transacción Rublo-Peso, se dejaría a un lado la dependencia del dólar en un momento donde la espiral inflacionaria está haciendo estragos en Estados Unidos y al mismo tiempo el Kremlin evitaría eludir también cualquier tipo de sanción a futuro.

Sucede que desde el 2014 la Unión Europea y Estados Unidos impusieron sanciones económicas a Rusia dirigidas a sus sectores energético, bancario y de defensa. Ahora se estudian sanciones más duras si Moscú intenta invadir Ucrania tras aumentar sus tropas en la frontera.

Ayer, el presidente Alberto Fernández y el embajador Zuain se reunieron a solas por 38 minutos en la Casa Rosada. Hablaron de la visita de los empresarios rusos, la eventual visita a Moscú que haría el jefe de Estado en abril del 2022 y la decisión de potenciar el comercio bilateral.

Actualmente en Moscú ocurre un proceso similar aunque no tan profundo como en la Argentina de esquema cambiario. El Rublo está depreciado en Rusia respecto al dólar. Por cada dólar se pagan 74 Rublos. De allí la necesidad también de Putin de que no haya tanta dependencia de la moneda estadounidense.

Con la Argentina el comercio bilateral es bajo: no llega a los 900 millones de dólares anuales, de los cuales 600 millones queda para la Argentina y el resto para Rusia.

Sin embargo, la intención de Putin y del Fondo Ruso de inversiones es aumentar este caudal de comercio y potenciar la alianza estratégica que desde el 2010 Cristina Kirchner y Putin sellaron.

INVERSIONES Y COMERCIO

En la misión de representantes de las principales empresas rusas que estuvo en Buenos Aires la semana pasada se habló de potenciar las inversiones rusas en Argentina en rubros relacionados con la minería, la ampliación de venta de trenes a la Argentina, la industria de paneles solares, los productos químicos y la industria del petróleo. A la vez, la Argentina incrementaría su potencial de exportaciones agrícolas a Rusia.

También se mencionó la posibilidad de que el Sovcombank instale una sede en Buenos Aires y que haya una eventual venta de equipamiento militar ruso al Ministerio de Defensa. Todo esto se podría llevar adelante con un intercambio Rublo-Peso si es que prospera la idea de Moscú.

Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia dijo que "la misión comercial rusa en Argentina tuvo como objetivo impulsar los lazos comerciales y desarrollar proyectos de gran interés para nuestros países".

La política de las vacunas con la venta de Sputnik V durante la pandemia aumentó la confianza entre la administración de Putin y Fernández. Pero para Dmitriev "nuestra tarea común es mirar más allá de la pandemia, fortaleciendo el comercio y la inversión en áreas existentes y prometedoras".

En la visita de los empresarios también los rusos plantearon algunas dudas e inquietudes. Por ejemplo, preguntaron a diferentes funcionarios del gobierno sobre la forma de armar sociedades en Argentina, las facilidades impositivas que otorgan las provincias y, por supuesto, los resultados de las negociaciones con el FMI por el pago de la deuda.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso