![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2021/11/04/e_1636076387.jpg)
En los próximos días se realizará un análisis de la madera de Lenga en la localidad de Esquel, estos resultados serán vitales para que la misma pueda ser incluida en el Reglamento Argentino de estructuras de maderas, para el uso en obras públicas y en obras particulares. Los resultados de estos análisis generan grandes expectativas para todos los productores forestales de Tierra del Fuego, ya que se podrá aplicar este ejemplar de maderas para construcciones privadas o públicas.
En el día de ayer, se informó sobre la salida de una carga de 15mts cúbicos de madera de Lenga y un total de mil cincuenta piezas para que sean analizadas. El destino de este cargamento será el Laboratorio de Tecnología de la Madera del CIEFAP que está ubicado en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut.
Estas muestras enviadas en su mayoría provienen de las Reservas Forestales de Producción y los que se evaluará son las propiedades físicas mecánicas de cinco escuadrías de tirantes y tablas con el fin de poder promover el uso de la madera para soluciones habitacionales y obras en general.
La empresa Lenga Patagonia SA, fue la que aportó madera para que sea analizada y todas las gestiones fueron encaradas desde la delegación de la CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico), coordinadas con la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME de la Provincia.
Es importantes señalar que en este lote de maderas enviadas hubo una colaboración de SENASA Argentina y la Aduana de Río Grande, organismos encargados de realizar la documentación pertinente para poder despachar la madera hacia el continente, por vía terrestre.
La Secretaría de Desarrollo Productivo informó sobre los pasos a cumplir para lograr que la Lenga pueda alcanzar el standard para que sea incluida en el Reglamento Argentino de estructuras de maderas.
Por lo cual, hasta el momento los pasos cumplidos son: Muestreo representativo de la procedencia (bosque), dimensiones (escuadrías) y calidad de la madera, en base a los requisitos de la norma IRAM N° 9664; procesamiento de la Madera (Aserrado); Secado de la Madera; Envío de las muestras al laboratorio.
En este sentido, los pasos que quedan pendientes para que finalmente sean aprobados estos análisis son: realización de ensayos físico - mecánicos, de acuerdo a la norma IRAM N° 9663; redacción de informes de resultados y presentación ante Comisión Permanente de Estructuras de Madera del CIRSOC, organismo dependiente del INTI.
Es importante saber que, Comisión Permanente de Estructuras de Madera del CIRSOC es la encargada de elaborar, actualizar y difundir los Reglamentos Nacionales de Seguridad Estructural referidos a los proyectos y la construcción de estructuras que se realizan en cualquier parte del territorio del país, con la finalidad de garantizar un nivel adecuado de seguridad en las personas y los bienes, para que sean de calidad y durabilidad en las obras públicas y privadas.
Estos reglamentos son obligatorios para todas las obras públicas nacionales y brindan asistencia técnica a los poderes públicos y entidades privadas vinculadas a la industria de la construcción sobre la aplicación de leyes, decretos y ordenanzas municipales de seguridad en las obras civiles.
Compartinos tu opinión