Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Tierra del Fuego es una de las 13 provincias que mantendrá la ESI en su programa educativo

Un informe reciente del ‘Movimiento X Más ESI’, integrado por docentes, activistas y organizaciones sociales, expone un panorama desigual en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en el país de cara al ciclo lectivo 2025. Mientras algunas provincias han ratificado su continuidad, otras han reducido o desarticulado los equipos encargados de esta área.

Según el relevamiento, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego garantizaron la permanencia de la ESI en sus programas educativos. En contraste, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro han desmantelado los equipos de trabajo vinculados a esta temática en sus instituciones.

Asimismo, en provincias como Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los profesionales dedicados a la ESI fueron reasignados a otras áreas como Trayectorias Escolares, Contenidos Transversales, Convivencia Escolar y diversos enfoques de Educación Emocional, en algunos casos con un abordaje moralizante.

Uno de los puntos más críticos del informe señala que, en CABA, desde enero se bloqueó el acceso a los contenidos digitales de ESI, dejándolos bajo “revisión”. Además, se destaca que el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, impulsado por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, no incluye ninguna referencia a la Educación Sexual Integral.

Por otro lado, en el caso de Catamarca, no se han encontrado datos oficiales sobre la implementación de la ESI, lo que dificulta evaluar su alcance real en esa provincia.

El estudio también advierte sobre un riesgo mayor: el debilitamiento de la Ley de ESI en todo el país debido a la expansión de la llamada "educación emocional" y la eliminación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), una política pública que tenía como objetivo reducir los embarazos adolescentes.

Solo dos provincias, Santa Fe y Buenos Aires, han destinado un presupuesto específico para abordar el acompañamiento de infancias trans a lo largo de su trayectoria escolar y la prevención del acoso escolar desde un enfoque de afectividad, lo que resalta las diferencias en la priorización de estos temas a nivel nacional.

Finalmente, Mirta Marina, directora provincial de ESI, destacó el papel de estos espacios educativos como instancias de reflexión que permiten identificar problemáticas naturalizadas, como la violencia. “La ESI no solo impacta en las aulas, sino que trasciende las instituciones, brindando herramientas a docentes para acompañar incluso situaciones familiares. La comunidad y las familias son actores fundamentales en este proceso”, concluyó.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso