
El abogado Raúl Paderne celebró la decisión del juez federal de Ushuaia, quien declaró inconstitucional el artículo 32, inciso c, de la Ley 19.640, destacando que este fallo impide que el Poder Ejecutivo pueda limitar los derechos establecidos por dicha norma mediante decretos.
Paderne subrayó la trascendencia de la sentencia, explicando que la resolución marca un antes y un después al poner fin a las modificaciones hechas por decreto desde 2012 hasta el año pasado, las cuales afectaron de manera significativa el subrégimen industrial de la región. Según el letrado, este límite fortalece la protección de los beneficios que la ley otorga a todos los habitantes, sin excepción.
El abogado enfatizó que la decisión tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos, ya que la Ley 19.640 influye en diversos ámbitos, como la exención en el pago de Ganancias, el IVA al adquirir un vehículo o los impuestos internos. “Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de esta ley en nuestra vida diaria”, indicó, resaltando el beneficio que representa para la comunidad.
Asimismo, Paderne explicó que la sentencia deja claro que ninguna herramienta jurídica prevista en la Constitución para el Poder Ejecutivo—como el decreto de necesidad y urgencia—podrá afectar materias sensibles como el derecho penal, electoral o impositivo. Esto, según él, obliga a que cualquier cambio en estos ámbitos se realice exclusivamente a través de una ley.
El letrado también analizó el posible impacto del fallo en otros sectores, como el de las textiles, señalando que, en cada caso, los afectados podrían invocar la misma inconstitucionalidad. “La consecuencia sería que todo lo que ha sido gravado de forma indebida debería ser revertido, devolviéndose lo aportado”, afirmó, enfatizando la necesidad de generar precedentes judiciales en este sentido.
Por último, Paderne mencionó que, aunque existe la posibilidad de que el fallo sea apelado ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, es poco probable que se revierta, ya que fallos anteriores basados en el precedente de la Corte Suprema, conocido como el fallo Camaronera Patagónica, ya han establecido que la vía del decreto no puede utilizarse para eliminar beneficios o instaurar impuestos. "Este fallo marca un límite claro a las pretensiones del Ejecutivo, y estamos convencidos de que sus repercusiones se irán evidenciando con el tiempo", concluyó.
Compartinos tu opinión