
Tras el decreto firmado por el presidente Javier Milei que transforma al Banco Nación de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima, el Gobierno proyecta una serie de cierres de sucursales y despidos en la entidad, incluso antes de su privatización. La determinación de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de estas medidas quedará en manos de las autoridades del banco.
Si bien el decreto firmado antes del viaje del mandatario a Estados Unidos no menciona explícitamente los despidos y cierres de sucursales, fuentes oficiales confirmaron que las proyecciones ya están realizadas. “Los análisis pormenorizados estarán a cargo de las autoridades del banco”, señalaron.
Cierres y reestructuración en marcha
Un alto funcionario involucrado en el proceso justificó la medida al afirmar que el objetivo es "eficientizar y modernizar" el banco, lo que implicará el cierre de sucursales. En la actualidad, el Banco Nación cuenta con 780.000 dependencias, y se prevé priorizar el cierre de aquellas ubicadas en municipios con tasas impositivas más elevadas. “Habrá recortes y una reestructuración de los convenios de trabajo”, indicaron desde el Gobierno, aunque aclararon que el directorio del banco, encabezado por Daniel Tillard, se mantendrá sin cambios por el momento.
Esta no es la primera vez que se anuncian cierres en el Banco Nación por cuestiones fiscales. En octubre de 2024, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado el cierre de nueve de las 14 sucursales en La Pampa como respuesta a la suba del impuesto sobre los ingresos brutos aplicada por el gobernador Sergio Ziliotto. Esa medida generó fuerte rechazo en la provincia y podría repetirse en otras jurisdicciones.
Posible cronograma de cierres y privatización
Si bien no se ha definido un calendario concreto, fuentes cercanas al Ejecutivo no descartan ejecutar los cierres antes de enviar al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación. La fecha de presentación de esta iniciativa aún no está determinada, pero la privatización de las empresas estatales sigue siendo una meta prioritaria para el Gobierno.
Desde la transformación de las sociedades del Estado en sociedades anónimas, el área de Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Chaher, han trabajado en hacer las compañías más atractivas para la inversión privada. El oficialismo sostiene que "el Estado no puede ser eficiente" y busca avanzar en la venta de activos.
Impacto en municipios y resistencia sindical
En 2024, el Banco Nación redujo su plantilla en un 7%, lo que representó la desvinculación de unos 1.000 empleados. Ahora, los cierres apuntan a municipios con las tasas impositivas más elevadas. En muchos de ellos ya existen presentaciones judiciales y medidas cautelares debido a la carga fiscal. En Córdoba, por ejemplo, 18 municipios han iniciado acciones legales, logrando en algunos casos reducciones impositivas, como ocurrió en Jesús María.
Entre los 50 municipios con tasas más altas donde podrían producirse cierres se encuentran localidades de Buenos Aires como La Matanza, Quilmes, San Miguel, Vicente López y Lomas de Zamora, además de ciudades como Córdoba, Mendoza, Salta, Ushuaia y San Miguel de Tucumán.
El Gobierno subraya que aún están evaluando los cierres y que no todas las sucursales en estos distritos serán afectadas. Aunque admiten que el Banco Nación no es deficitario, sostienen que "perdió el foco de su actividad y el propósito del plan de negocios". Algunos funcionarios sugieren replicar el modelo de YPF, pero todavía no hay definiciones concretas sobre cómo se garantizaría el control estatal.
En las próximas semanas, el Banco Nación presentará ante la Inspección General de Justicia los balances y reglamentos actualizados, al tiempo que continuará evaluando la necesidad de oficinas y empleados. Mientras tanto, la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, ya anticipó una postura combativa y calificó la transformación del banco como una "estafa".
Compartinos tu opinión