
Los autores del informe –Gustavo Zorzoli, Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén– analizaron los calendarios escolares 2024 de cada provincia: primero contaron la cantidad de días de clase previstos de acuerdo con el inicio y finalización del ciclo lectivo; luego restaron los feriados nacionales y provinciales y el receso invernal de dos semanas. En un segundo escenario, descontaron también las jornadas institucionales previstas en días lectivos.
Según el primer escenario, son 7 las jurisdicciones que previeron al menos 190 días de clase, de acuerdo con lo anunciado el año pasado por el Consejo Federal de Educación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Salta, San Luis, Formosa y Misiones. Sin embargo, la lista se reduce a 5 jurisdicciones –CABA, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Salta– cuando se toman en cuenta las jornadas institucionales.
De las 5 jurisdicciones que alcanzarían los 190 días según los calendarios oficiales, el panorama parece encaminado para un inicio de clases normal en CABA, Entre Ríos y Misiones. En las otras dos, en cambio, es muy probable que no pueda cumplirse con los 190 días de clase planificados.
En Corrientes, en tanto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el colectivo de Docentes Autoconvocados ya anunciaron un paro de 72 horas desde el lunes 26, cuando deberían empezar las clases. Allí los salarios tuvieron un aumento del 20% en enero y la paritaria continúa abierta. La ministra de Educación, Práxedes López, declaró que la provincia estudia hacerse cargo de los fondos que dejó de enviar la Nación.
El informe de Argentinos por la Educación subraya que en el país no existen datos oficiales sobre la cantidad de días efectivos de clase. Además, no hay información pública sobre presentismo de estudiantes y docentes, ni sobre cierres escolares por problemas climáticos, edilicios o paros docentes.
“Estamos en condiciones de pasar a una etapa de análisis más fino sobre el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela. La verdadera discusión sobre los días efectivos de clases solo podrá darse cuando todas las provincias cuenten con sistemas de gestión educativa que indiquen alumnos nominalizados y, fundamentalmente, su asistencia diaria”, planteó Martín Müller, expresidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos. Müller destacó que luego de la pandemia la irregularidad en la asistencia a la escuela se volvió una problemática central.
“El seguimiento de los calendarios de clases para la escuela primaria a lo largo de los últimos cinco años revela que, paulatinamente y con menos prisa de la que muchos quisiéramos, los gobiernos van tomando mayor conciencia de la importancia de que la cantidad de días efectivos de clases es el pilar sobre el que se puede construir una mejor educación”, afirmó Gustavo Zorzoli, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires y coautor del informe.
Sobre la planificación de calendarios que no se ajustan a la normativa, Zorzoli consideró: “Todos somos en alguna medida responsables de que no se cumplan las leyes y normas educativas, pero quienes deben implementarlas no deberían transgredirlas a priori, sobre todo en un contexto en el cual se avecinan probablemente conflictos gremiales en numerosas jurisdicciones que provocarán que muchos estudiantes argentinos se vean una vez más imposibilitados de ejercer un derecho constitucional: el de educarse”.
Otro informe reciente mostró que, además del aumento en la cantidad de días de clase, en las escuelas también viene mejorando la cantidad de horas de clase, en particular a partir del programa “Hora más”, que desde 2022 sumó una quinta hora de clase en las escuelas primarias estatales de jornada simple. De todas maneras, el ajuste definido por el Gobierno nacional podría implicar un retroceso en este sentido: Santa Fe anunció ayer que no podrá continuar con la iniciativa –cofinanciada entre el gobierno nacional y las provincias– por falta de fondos.
Las investigaciones muestran que más tiempo escolar tiende a favorecer mayores aprendizajes y mejores trayectorias para los estudiantes. Algunos especialistas, sin embargo, plantean que es fundamental reparar en la “calidad” de ese tiempo.
Para Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, esa es una falsa disyuntiva. “No hay, ni debe haber, contradicción entre ‘más tiempo’ y ‘calidad del tiempo’ en la escuela. Siempre es mejor que los chicos estén en la escuela y los sistemas educativos deben responder aprovechando ese tiempo de mejor manera. Pero no deberíamos mentirnos entre nosotros creyendo que solo una mayor cantidad de tiempo nos trae indefectiblemente mejoras. También es cierto que hay países que planifican menos tiempo escolar y obtienen mejores logros. Hay que estudiar qué hacen esos países dentro y fuera del sistema educativo para que eso ocurra”.Al restar los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y las jornadas institucionales, se observa que solo 5 jurisdicciones planificaron calendarios escolares de 190 días de clase. Fuente: Argentinos por la Educación
En los últimos 5 años viene mejorando el promedio de días de clase planificados en el país, así como la cantidad de provincias que cumplen con el piso legal de 180 días.
Compartinos tu opinión