Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Cómo funciona la receta electrónica que es obligatoria en casi todo el país desde 2025

A partir del 1 de enero de 2025, Argentina implementa la receta electrónica como método exclusivo para la prescripción de medicamentos. Esta normativa, establecida mediante el Decreto 345/2024 publicado en abril de 2024, obliga a que todas las prescripciones se realicen a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Las recetas en formato manuscrito solo serán aceptadas en zonas remotas sin conectividad o en situaciones excepcionales.

Digitalización Integral del Sistema de Prescripción y Dispensación

La medida abarca una amplia gama de establecimientos de salud, incluyendo hospitales, centros privados, consultorios y farmacias, completando así el proceso de digitalización desde la emisión hasta la entrega de medicamentos. Según el Gobierno, esta transición busca mejorar la trazabilidad y el seguimiento de las recetas, facilitar la dispensación en farmacias y asegurar un acceso más seguro a los medicamentos para la población.

Funcionamiento y Beneficios de la Receta Electrónica

Los profesionales de la salud estarán habilitados para emitir recetas electrónicas utilizando plataformas autorizadas, las cuales podrán enviar las prescripciones de manera gratuita. Solo serán válidas las aplicaciones registradas y aprobadas por el ReNaPDiS del Ministerio de Salud. Además, las plataformas verificarán que los médicos estén inscritos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), y almacenarán las recetas en repositorios virtuales. Esto permitirá a las farmacias acceder a las recetas mediante el DNI o la credencial del paciente, eliminando la necesidad de llevar una copia impresa.

Excepciones y Uso de Recetas Manuscritas

Las recetas en papel seguirán siendo válidas únicamente en áreas de difícil acceso, sin conexión a internet, o si existen interrupciones en el sistema digital. Las prescripciones realizadas en formato manuscrito antes del 31 de diciembre de 2024 podrán ser utilizadas hasta el vencimiento de su período de validez.

Adopción Regional de la Receta Electrónica

Actualmente, 17 jurisdicciones en Argentina han adoptado la ley de receta electrónica. De ellas, 11 lo han hecho a través de la Ley Nacional (incluyendo Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán), mientras que 4 han implementado leyes provinciales propias (Buenos Aires, CABA, Chubut y La Rioja) y 2 están en proceso de aprobar proyectos de ley a nivel provincial (Río Negro y Santa Fe). Las 7 jurisdicciones restantes permiten el uso parcial de la receta electrónica, con 4 esperando proyectos de ley y 3 en revisión de sus planes legislativos (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Formosa).

Requisitos para la Validez de la Receta Electrónica

Para que una receta electrónica sea válida, debe incluir:

  • Identificación completa del profesional de salud (nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio).
  • Código de barras.
  • Datos del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo).
  • Descripción detallada del medicamento (nombre genérico, presentación, forma farmacéutica y cantidad).
  • Diagnóstico.
  • Fecha de emisión.
  • Firma digital del profesional.
Proceso de Adquisición de Medicamentos

Al momento de adquirir los medicamentos, los pacientes deberán presentar:

  • DNI del afiliado.
  • Carnet de afiliación.
  • Token proporcionado por las aplicaciones de las obras sociales o prepagas, dependiendo de la herramienta de validación digital utilizada por cada farmacia.
No será necesario imprimir la receta electrónica, ya que toda la información estará disponible digitalmente. En caso de que una farmacia no disponga de todos los medicamentos prescritos, el paciente podrá adquirir los fármacos faltantes utilizando la misma normativa en una ocasión posterior.

Objetivos y Perspectivas Futuras

El Gobierno argentino enfatiza que esta transición hacia la receta electrónica busca no solo modernizar el sistema de salud, sino también reducir errores en la prescripción, mejorar el control de los medicamentos y facilitar un acceso más eficiente para los ciudadanos. Con la digitalización completa del proceso, se espera una mayor seguridad y eficiencia en la dispensación de medicamentos a nivel nacional.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso