
El 2025 comenzó con renovadas tensiones en el mercado cambiario, luego de varios meses de calma. Durante las últimas semanas de diciembre, el dólar mostró incrementos significativos, lo que reavivó la intervención del Banco Central (BCRA) en los dólares libres, una acción que no realizaba desde octubre.
La brecha entre el dólar oficial y el blue, que había tocado mínimos históricos del 5%, subió nuevamente al 15%, alimentando la preocupación en el mercado. Según la consultora LCG, el desarme de posiciones en pesos, sumado a factores estacionales como el efecto aguinaldo y la dolarización de carteras, incrementaron la presión sobre el dólar financiero y comercial.
Factores detrás de la suba
Desde LCG señalan que en diciembre, mes tradicionalmente marcado por una mayor demanda de pesos, las expectativas de devaluación y las bajas de tasas incentivaron la migración hacia el dólar:
"La percepción de que las expectativas de devaluación no bajarían en magnitudes significativas habilitó el desarme de posiciones en pesos y la dolarización de carteras", sostienen en su informe.
Adicionalmente, otros elementos como la compra de dólares por parte de empresas para compensar diferencias de cotización, y políticas recientes como la extensión de plazos para liquidar exportaciones, también contribuyeron a las tensiones cambiarias.
Riesgos de un atraso cambiario
Uno de los puntos clave del análisis se centra en el debate sobre el atraso cambiario. Según LCG, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) ya se encuentra en niveles similares a noviembre de 2023 y diciembre de 2015, lo que indica una pérdida significativa de competitividad cambiaria:
"Sería necesaria una corrección del 29% en el valor del dólar oficial para recuperar el nivel real de diciembre 2021, umbral establecido por el FMI como referencia en el acuerdo de Facilidades Extendidas".
El panorama también está influido por la depreciación de otras monedas regionales, como el real brasileño (-27% en 2024), el peso chileno (-1%) y el yuan chino (-1%), lo que exacerba los desafíos para la competitividad argentina.
Proyecciones para el 2025
Con el inicio del año, los mercados estarán atentos a las decisiones del Gobierno sobre la política cambiaria, en un contexto donde las expectativas de devaluación y la brecha cambiaria siguen siendo factores de riesgo. Además, los recortes en las tasas de interés, que pasaron del 3,3% al 2,7% mensual en los últimos meses, podrían continuar tensionando el mercado de dólares financieros.
El 2025 arranca con un panorama incierto para el dólar, donde las políticas económicas y los factores internacionales serán determinantes en el rumbo de la divisa.
Compartinos tu opinión