
El Gobierno nacional ha iniciado conversaciones con los gobernadores para obtener respaldo en su propuesta de presupuesto para 2025, en medio de una creciente preocupación por las deudas acumuladas de las provincias y la falta de transferencia de fondos a las cajas previsionales. La situación se complica aún más, ya que se prevén demandas por parte de las provincias en relación con estos fondos no transferidos.
En este contexto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) ha señalado que el recorte en el gasto relacionado con jubilaciones representa un 25% del ajuste fiscal en lo que va del año. Por otro lado, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) informa que no se han realizado transferencias a las cajas previsionales hasta el momento.
Ante esta situación, surge una propuesta de reforma que busca revisar y homogeneizar los más de 200 regímenes de excepción existentes en el sistema previsional argentino. Actualmente, estos regímenes abarcan alrededor del 40% de los beneficios previsionales y se caracterizan por otorgar haberes hasta un 65% superiores al promedio, representando un gasto equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2023.
Rafael Rofman, investigador principal de CIPPEC, explicó que "las excepciones son poco excepcionales" y que la diversidad de regímenes hace que el sistema sea caro e ineficiente. Resaltó que muchos de estos regímenes permiten jubilaciones anticipadas y beneficios mayores, generando desigualdades en el sistema.
CIPPEC ha clasificado las excepciones en cinco categorías, que incluyen regímenes diferenciales para trabajos arduos, regímenes especiales por méritos extraordinarios, y sistemas específicos para las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Además, se identifican pensiones no contributivas destinadas a personas vulnerables y aquellos con distinciones especiales.
La organización también ha destacado que muchos de estos regímenes están desactualizados y no reflejan los cambios en la industria, como es el caso del sector minero, que ha evolucionado significativamente. Rofman propone que, en lugar de jubilaciones anticipadas, se busquen alternativas de reconversión laboral para aquellos que no puedan continuar en sus puestos de trabajo.
Propuestas de reforma y sus implicaciones
CIPPEC ha formulado varias recomendaciones para reformar el sistema previsional, buscando homogeneizarlo con el régimen general. Estas propuestas incluyen la implementación de coberturas especiales por riesgo o invalidez, compensaciones por méritos, y el establecimiento de tasas diferenciales de aportes por sector. En el caso de las Fuerzas Armadas, se sugieren programas de transición a la vida civil.
Si se lograra implementar un ordenamiento en el sistema, se estima que podría reducir el gasto en jubilaciones en un 40%, aunque se reconocen que estas reformas deben llevarse a cabo de manera gradual y a largo plazo. A mediano plazo, se buscaría una mayor homogeneidad en las normas que rigen el sistema.
Rofman concluye que al unificar los regímenes, se podría liberar recursos al eliminar los beneficios diferenciales, lo que permitiría establecer un esquema más generoso y sostenible en el tiempo, beneficiando así a un mayor número de ciudadanos.
Compartinos tu opinión