Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La pobreza en Argentina alcanza el 49,9%: un panorama crítico

Según el último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza afectó al 49,9% de la población entre julio y octubre de 2024, mientras que la indigencia se situó en el 12,9%. Aunque estas cifras representan una leve mejora frente al pico de 55,9% registrado en el primer trimestre del año, siguen estando entre los niveles más altos de las últimas dos décadas.

El informe, titulado "Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto", fue presentado por el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), Agustín Salvia, quien advirtió sobre el agotamiento del modelo político-económico que llevó al país a una crisis estructural. Según Salvia, este modelo, basado en el consumo financiado con déficit y endeudamiento, derivó en estancamiento y una creciente pobreza.

El impacto de las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei, que incluyeron devaluación y reducción del gasto público, ha sido significativo. Sin embargo, Salvia subrayó que la transición hacia un nuevo esquema económico está comenzando a mostrar resultados, como la moderada caída en la inflación y la estabilidad en los niveles de empleo. Esto ha contribuido a una lenta disminución de los índices de pobreza e indigencia desde el primer trimestre.

Evolución de las cifras de pobreza

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) respaldan esta tendencia. Durante el primer trimestre, la pobreza alcanzó un alarmante 54,9% y la indigencia el 20,3%. En el segundo trimestre, estas cifras bajaron al 51% y 15,8%, respectivamente. Según proyecciones basadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la pobreza habría descendido al 46,8% en el tercer trimestre, con una estimación para octubre de 44,6%, mientras que la indigencia habría bajado al 11,6%.

A pesar de estos avances, las tasas actuales todavía superan los niveles observados en 2022 y 2023, lo que evidencia la profundidad de la crisis. Salvia destacó que los indicadores reflejan un país en transición, aunque alertó sobre la urgencia de abordar el impacto en los sectores más vulnerables.

Infancia: el rostro más alarmante de la pobreza

El informe pone de relieve la grave situación de la niñez. Dos de cada diez niños viven en pobreza extrema, y el 65,5% de los menores de 17 años se encuentra en situación de pobreza. Este índice ha mostrado un deterioro constante desde 2018, consolidando a la infancia como uno de los grupos más afectados por la crisis económica.

Si bien la caída de la inflación y la estabilidad en el empleo han contribuido a una leve mejora en los índices, los desafíos estructurales persisten. La pobreza y la indigencia siguen siendo una realidad preocupante que exige respuestas concretas y sostenibles para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso