Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Progreso en la llegada a sexto grado: un 94% de estudiantes, pero solo el 45% alcanza el nivel de conocimientos esperado

Un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que la trayectoria escolar en la educación primaria ha mostrado mejoras significativas en los últimos años, aunque persisten preocupaciones serias sobre el nivel de aprendizajes. Según el Índice de Resultados Escolares (IRE), que evaluó a la cohorte de estudiantes que comenzaron primer grado en 2018, el 94% logró llegar a sexto grado en el tiempo esperado, sin repetir ni abandonar. Este dato representa un progreso en comparación con cohortes anteriores, donde la continuidad escolar era menor.

Sin embargo, los avances en retención y promoción no se reflejan de manera equivalente en los logros académicos. De esos estudiantes que completaron la primaria a tiempo, solo el 45% alcanzó los niveles de desempeño satisfactorios en Lengua y Matemática, según la prueba Aprender 2023. Esta cifra es incluso inferior a la de cohortes previas, como la de 2016-2021, donde el porcentaje alcanzó el 50%.

La mejora en las trayectorias escolares fue destacada por la investigadora de FLACSO Argentina, Sandra Ziegler, quien explicó que iniciativas recientes, como la unidad pedagógica en los primeros años, han facilitado que más alumnos avancen sin interrupciones. “Las políticas educativas han puesto el foco en la continuidad escolar, pero aún queda pendiente un trabajo más integral que también asegure aprendizajes sólidos”, señaló Ziegler, subrayando la necesidad de reforzar las prácticas docentes y pedagógicas.

El informe también destacó las disparidades entre provincias y el impacto del nivel socioeconómico en los resultados. Las jurisdicciones con los mejores desempeños incluyen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (61%) y Córdoba (57%), mientras que las provincias del norte, como Chaco (30%) y Santiago del Estero (34%), muestran los índices más bajos. Irene Kit, pedagoga y presidenta de Educación para Todos, valoró la estabilidad de los aprendizajes a pesar del aumento en las tasas de promoción, pero advirtió sobre la urgencia de priorizar saberes esenciales como Lengua y Matemática, que son clave para el desarrollo futuro de los estudiantes.

El informe también desglosó los datos a nivel departamental, revelando diferencias notables dentro de las provincias. En Pocho, un departamento rural de Córdoba, casi 8 de cada 10 alumnos completaron sexto grado a tiempo y con los aprendizajes requeridos, lo que contrasta fuertemente con regiones del norte donde solo 20 de cada 100 estudiantes lograron ese mismo objetivo.

En conclusión, mientras se celebra la mejora en la continuidad escolar, expertos insisten en que las políticas deben enfocarse también en la calidad educativa para garantizar que todos los niños y niñas tengan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos futuros.

Porcentaje de alumnos de primaria que llegan a tiempo a sexto grado, por jurisdicción y por cohortes. Fuente: Argentinos por la EducaciónPorcentaje de alumnos de primaria que llegan a tiempo a sexto grado, por jurisdicción y por cohortes. Fuente: Argentinos por la Educación
Por otro lado, al considerar en el índice los aprendizajes de Lengua y Matemática, surge que solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es más bajo que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la cohorte 2016-2021.
“Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la finalización escolar en el tiempo previsto, debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la unidad pedagógica del primer ciclo, que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se necesita tiempo para consolidar los aprendizajes”, explicó Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe.
“No obstante, los indicadores de aprendizaje muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las prácticas docentes, la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos –trayectorias y aprendizajes–, los cuales deben ser integrados en las políticas”, dijo Ziegler a Infobae.

Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, valoró que los aprendizajes se hayan mantenido relativamente estables en los últimos diez años –desde ONE 2013 hasta Aprender 2023–, en paralelo a una mejora en las trayectorias. “Es buena señal que, con una sustantiva mejora de la progresión, los resultados se mantengan. Para cierta perspectiva, el supuesto facilismo hubiera significado un deterioro en los logros. No es aún todo lo que se puede lograr, pero no quiero desvalorizar la mejora de las trayectorias escolares”, comentó Kit a Infobae. En relación con los aprendizajes, la especialista advirtió: “Matemática está peor en general que Lengua, pero no tiene la misma visibilidad que la alfabetización inicial y la comprensión lectora”.

Amplia desigualdad entre provincias

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación explica que el Índice de Resultados Escolares tiene una alta correlación con el nivel socioeconómico de los alumnos. Las cuatro jurisdicciones con mejores resultados en este indicador son CABA (61%), Córdoba (57%), Tierra del Fuego (48%) y La Pampa (48%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (34%), San Juan (34%), Catamarca (34%) y Chaco (30%).
Porcentaje de estudiantes de primaria que llegan a 6° grado en tiempo y forma, por jurisdicción. Fuente: Argentinos por la EducaciónPorcentaje de estudiantes de primaria que llegan a 6° grado en tiempo y forma, por jurisdicción. Fuente: Argentinos por la Educación
Para Ziegler, los resultados muestran “la necesidad de abordar la totalidad de la educación básica obligatoria para colocar el foco en las políticas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje en su integralidad”. Entre otras vías de acción posibles, Ziegler propuso “definir indicadores por grado, ir orientando la enseñanza en esa dirección y monitorear los resultados de cada alumno”. La especialista de FLACSO subrayó que “es fundamental contar con directrices claras, equipos directivos que respalden estas orientaciones y una formación docente alineada con estos objetivos”.

Por su parte, Irene Kit resaltó la importancia de que la escuela priorice los saberes de Lengua y Matemática, que resultan imprescindibles para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo en la secundaria y desarrollen habilidades básicas para la vida: “Dominar a fondo la palabra escrita y el quehacer matemático son elementos claves, instrumentos de pensamiento y de comprensión del mundo. Son aprendizajes de larga duración y uso potente, que deben pensarse articulados a lo largo de toda la educación obligatoria”.

“Si vamos a valorar el sistema educativo por los resultados de Lengua y Matemática, tenemos que saber que compiten en atención con múltiples contenidos que ponemos, capa sobre capa, a cargo del sistema. Educación vial y financiera, educación ambiental, educación sexual integral, y podría seguir… Creo que para muchos contenidos que hoy se depositan en la escuela, se podría tener una acción sistemática de educación informal, y dejar que la escuela se enfoque en aquello por lo cual la evaluamos”, afirmó Kit.

El informe también analizó el Índice de Resultados Escolares por departamentos (subdivisiones administrativas de las provincias, equivalentes a las comunas de CABA o a los partidos de provincia de Buenos Aires). Los datos muestran desigualdades significativas, tanto entre provincias como entre departamentos de todo el país. Si se comparan los extremos, el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados varía desde 15% hasta 79%.

Según este indicador, los mejores resultados de todo el país están en el departamento rural de Pocho, ubicado en el oeste de la provincia de Córdoba, con una población de 5.100 habitantes según el Censo 2022. Allí, casi 8 de cada 10 alumnos (79%) de primaria llegan a 6° grado en tiempo y forma.

Por detrás de Pocho queda la comuna 6 de CABA, que corresponde al barrio de Caballito, con un Índice de Resultados Escolares de 73%. Esa comuna porteña es el departamento urbano con los mejores resultados a nivel nacional. Córdoba y CABA son las únicas dos jurisdicciones en las que todos los departamentos rinden por encima del promedio nacional (45%).

Los resultados más bajos se registran en el Norte del país, en línea con la fuerte correlación del IRE con el nivel socioeconómico. Los departamentos urbanos de Independencia (15%), Sargento Cabral (21%) y General Belgrano (22%), los tres ubicados en Chaco, son los que tienen los IRE más bajos a nivel nacional. También se ubican en esos niveles los departamentos rurales de Independencia (19%) en La Rioja, Ancasti (20%) en Catamarca y Concepción (22%) en Corrientes. Los datos muestran que, en estos lugares, apenas 20 (o menos) de cada 100 estudiantes llegan al final de la primaria a tiempo y con los saberes que –según lo acordado a nivel nacional– todos los chicos de la Argentina tienen derecho a aprender.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso