
El Gobierno Nacional anunció una revisión integral de los materiales de Educación Sexual Integral (ESI) impartidos en las escuelas de todo el país. Según informaron desde el Ministerio de Capital Humano, la actualización se centrará en reemplazar contenidos que no cumplan con la normativa vigente, incluyendo aquellos que incorporan lenguaje inclusivo y planteamientos considerados ajenos al rigor biológico o científico.
El proceso, realizado en conjunto con el portal Educ.ar, busca garantizar que los materiales sean adecuados a los estándares establecidos por el decreto 1086/24. Este decreto, firmado en diciembre de 2024 por el presidente Javier Milei, regula la enseñanza libre de ideología de género, promoviendo contenidos educativos que respeten la libertad de conciencia de los estudiantes y eliminen cualquier forma de adoctrinamiento político o ideológico en las aulas.
Los cambios se implementarán de manera progresiva a lo largo del ciclo lectivo 2025. Según explicaron fuentes oficiales, se realizará una sustitución paulatina de los materiales que no se ajusten a los criterios establecidos, con especial atención al uso del lenguaje inclusivo y la pertinencia de los contenidos según la edad de los alumnos.
El decreto también establece que los materiales educativos deben evitar el uso de términos como la "e" en lugar de "a" u "o" para los adjetivos de género gramatical y ajustarse a parámetros científicos claros. Además, se identificaron recursos pedagógicos que, por su nivel de complejidad o su contenido explícito, podrían dificultar la comprensión de los estudiantes, por lo que serán renovados para alinearse con la Ley 26.150.
Esta medida del Gobierno Nacional llega poco después de que la administración porteña, liderada por Jorge Macri, anunciara una revisión similar de los contenidos de ESI en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el receso escolar, los materiales previamente disponibles en las páginas oficiales del Gobierno de la Ciudad se han declarado inaccesibles mientras se realiza un análisis exhaustivo.
El año pasado, la provincia de Buenos Aires enfrentó controversias debido a un catálogo de libros de educación sexual que incluía obras con contenido explícito, lo que generó inquietud entre familias y educadores. Esta serie de iniciativas refleja un enfoque renovado hacia la ESI en distintas jurisdicciones del país, buscando ajustar los contenidos a criterios educativos actualizados y normativas oficiales.
Compartinos tu opinión