
“Por culpa de la promoción, Tierra del Fuego se dio el lujo de prohibir una actividad que le generaría mucha plata de manera genuina como es la cría de salmones. Sabés la promoción hidrocarburífera y minera que tendría Tierra del Fuego sin la putrefacción de la promoción industrial que tiene? Y así podés agarrar todo”, subrayó Espert durante una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia.
El llamado “Régimen” de Tierra del Fuego nació en 1972 y estableció un esquema especial de beneficios fiscales y aduaneros para el territorio con el objetivo de fomentar el aumento de la población y el empleo en una región distante y aislada del resto del país, pero de gran importancia estratégica.
La Ley establecía un conjunto de beneficios destinados a disminuir el costo de vida en ese territorio; y un subconjunto de incentivos económicos asociado al denominado “subrégimen industrial”, que regula aún hoy la entrada al territorio continental de productos fabricados en la provincia.
El principal estímulo que reciben las empresas bajo el subrégimen industrial es el crédito fiscal por IVA por cada venta en el resto del país. Como la venta en el continente no está exenta de IVA, este impuesto debe ser discriminado y cobrado en la factura de forma que la empresa compradora lo pueda descontar como crédito en su propia declaración de IVA.
Uno de los principales aspectos en los que se centra la discusión pública es cuánto deja de recaudar el Estado al otorgar los beneficios fiscales del subrégimen industrial. Actualmente esta cifra se estima en 1.567 millones de dólares por año y corresponde al monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar este tratamiento impositivo. Sin embargo, este cálculo no contempla el cambio de comportamiento de los principales agentes económicos involucrados en el caso de haber modificaciones de los incentivos que hoy componen el subrégimen.
Cabe destacar que uno de los beneficiarios del Régimen de beneficios impositivos en Tierra del Fuego es el empresario Nicolás Caputo, íntimo amigo de Mauricio Macri.
El proyecto de la Coalición Cívica
“Los consumidores argentinos están súper desprotegidos. Por eso hay que ser creativos para desarmar los privilegios que no se quieren tocar. Hay que abrir el comercio hípercerrado de nuestro país. Celulares, indumentaria, cualquier repuesto es carísimo o ni siquiera se consigue. Con esta propuesta mejoraremos un poco cuestiones básicas de consumo de todos”, sostuvo ante la consulta de Infobae.
“Hemos hecho relevamientos. Notebooks que acá salen con impuesto país 1.180 dólares, en España salen 1109 dólares y en Estados Unidos esa misma 900 dólares. Una marca de un celular conocido que se fabrica acá, en Tierra del Fuego, sale 2.046 dólares con impuesto país, en España sale 949 dólares y en Estados Unidos 1.000 dólares”, graficó, en tanto, en diálogo con Radio Mitre.
“En el Régimen de Tierra del Fuego, donde sabemos que se ensamblan celulares caros, algunos quieren instalar que hay un derecho adquirido, que hay una especie de legalidad que no se puede tocar al régimen para adelante. Compitan, señores, aunque sea de esta manera”, agregó el diputado de la Coalición Cívica.
Compartinos tu opinión