Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Docentes fueguinos con la mayor mejora real del país, según informe de Educación

Un informe elaborado por la Secretaría de Educación de la Nación reveló que Tierra del Fuego fue la provincia que más aumentó el salario real de los docentes de nivel primario durante 2024. En diciembre, el sueldo de bolsillo de un maestro con 10 años de antigüedad y jornada simple alcanzó en promedio los $714.374 a nivel nacional, lo que representa una mejora real del 10,7% respecto al mismo mes del año anterior, teniendo en cuenta el impacto de la inflación.

En el caso fueguino, el incremento fue notablemente superior al promedio: un 57,1% de suba real, producto de un esquema de actualizaciones mensuales que permitió que los ingresos no se vieran tan erosionados por el alza de precios. Esto posicionó a Tierra del Fuego como la jurisdicción con el salario más alto del país para este segmento docente.

El relevamiento, que toma como referencia un docente de grado con jornada simple —unas cuatro horas de clases diarias—, también puso en evidencia la fuerte disparidad entre provincias. Mientras algunas lograron sostener o mejorar el poder adquisitivo de sus educadores, otras sufrieron caídas preocupantes. El caso más extremo fue San Luis, donde los ingresos docentes se redujeron un 29% en términos reales.

Además del análisis nominal, el estudio incorporó un cálculo ajustado por el costo de vida en cada región, considerando el valor de las canastas básicas según datos del INDEC. Así, se determinó en qué provincias el salario tiene un mayor o menor poder de compra. Santiago del Estero encabezó esta medición, en parte gracias a un bono de fin de año que duplicó momentáneamente los ingresos. Le siguieron Salta, La Pampa y Jujuy.

En contraste, provincias como Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Catamarca figuraron entre las de menor poder adquisitivo docente. En Entre Ríos, por ejemplo, un maestro cobra prácticamente la mitad de lo que gana uno en Santiago del Estero si se comparan ambos sueldos con el costo de vida local.

Pese a las variaciones, el informe advierte que los aumentos excepcionales —como bonos o sumas no remunerativas— no garantizan mejoras sostenidas y que las diferencias estructurales entre provincias siguen siendo un desafío para alcanzar una mayor equidad en el sistema educativo nacional.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso