
El último informe del INDEC, publicado este miércoles 18 de diciembre, revela que la tasa de desocupación en Tierra del Fuego alcanzó un 8,1% durante el tercer trimestre de 2024 (julio a septiembre), lo que equivale a 7 mil personas sin empleo. Este dato refleja un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y un incremento acumulado de 2,6 puntos a lo largo del año.
Esta tendencia sostenida al alza del desempleo recuerda patrones similares observados entre 1993 y 1995, marcando una de las fases más críticas en términos laborales para la provincia.
Además, el informe señala que el 12,6% de los ocupados en la provincia, es decir, unas 11 mil personas, se encuentran activamente buscando empleo, lo que evidencia la presión económica sobre sectores asalariados que no logran cubrir sus necesidades básicas.
Factores que impulsan el desempleo
La situación podría agravarse en el próximo trimestre debido a las recientes desvinculaciones en el sector textil, motivadas por la pérdida de beneficios de la Ley 19.640. Esta decisión, adoptada por la Secretaría de Comercio Nacional en base al incumplimiento del Decreto 594/23, ha afectado directamente a cinco empresas radicadas en la provincia.
Por otro lado, la flexibilización de regulaciones para la importación directa, implementada por el gobierno nacional, podría impactar negativamente en el sector electrónico fueguino, con posibles efectos adversos hacia el primer trimestre de 2025.
Panorama nacional
Mientras tanto, el desempleo a nivel nacional se sitúa en un 6,9%, mostrando una leve disminución de 0,7 puntos porcentuales frente al trimestre anterior, que registró un 7,6%. Este contraste refuerza las particularidades del mercado laboral fueguino, que enfrenta desafíos estructurales y coyunturales más pronunciados que el promedio del país.
El incremento del desempleo en la provincia y los riesgos asociados a políticas nacionales generan preocupación entre los sectores productivos y laborales, mientras se aguardan medidas que puedan mitigar su impacto en el corto y mediano plazo.
Compartinos tu opinión