El biólogo marino e investigador de CADIC – CONICET, Gustavo Lovrich, dialogó con FM Masters donde brindó su mirada sobre cómo impacta en el sector la puesta en marcha de la nueva “Planta de Crustáceos Tierra del Fuego” cuyas instalaciones fueron inauguradas recientemente en Ushuaia.
Al respecto, se refirió a la zona de extracción y remarcó que “en Chile mientras hay temporada de pesca, hay varias líneas de trampas y se puede ver mientras uno navega por ahí y en Argentina no; es verdad que la capacidad de extracción al este de la Isla Gable es mucho menor que la del oeste. Esas son estadísticas que tiene que llevar la provincia a través de la secretaría de pesca, pero históricamente no hay ningún registro. Todo esto es porque sabemos y porque se dice, pero no se sabe cuánto proviene de los desembarques”.
Consultado sobre la veda para la pesca de centollas y centollones, el investigador del CONICET desdijo al secretario de pesca de la Provincia, Carlos Cantú, y remarcó que “la veda reproductiva que era de noviembre a diciembre, y debería ser diciembre a enero, se cambió con la ley 931 en el 2013 y se cambió a marzo, abril, mayo y junio. no es verdad que sea en la temporada de apareamiento y reproducción. La veda de marzo a junio para la centolla no tiene efectos sobre la reproducción; la ley protege otro proceso que es el de muda de los machos que para crecer tienen que cambiar el exoesqueleto, absorben mucha agua previamente, y eso les permite romper el esqueleto externo, salir y están blandos durante un tiempo –una o dos semanas- y tienen alto contenido de agua durante los cuatro meses siguientes; esos cuatro meses es entre marzo y junio, y eso a los pescaderos les baja el rendimiento porque un pescador que le saca la carne y la cocina para congelarla y venderla, está sacando alrededor del 25% de carne de una centolla. Si una centolla pesa 1kg se sacan 300 gramos de carne de las patas. En esa época de marzo a junio ese rendimiento baja mucho porque el animal está reconstituyendo su musculatura y tiene alto contenido de agua”.
Para el centollón, “el período de veda es adecuado de noviembre a febrero en el sentido de proteger la época de apareamiento y reproducción, pero el centellón no es un recurso que aparentemente esté tan vulnerable como la centolla porque está mucho más sobreexplotada”.
Continuando con el impacto que tendrá la nueva planta de crustáceos, consideró que “se necesitaba un lugar donde haya trazabilidad y sobre todo seguridad alimentaria porque en los productos del mar, se necesitan procesos cuidados para poder asegurar a que el producto que llega a la mesa sea de buena calidad; hay otras plantas privadas en Ushuaia que las usan los mismos pescadores que las procesan y venden como el Ahumadero y hay otras dos plantas en Almanza donde conozco el estado de habilitación. Las plantas también permiten la fiscalización de la pesca porque no se puede ingresar animales que no sean legales. Esta pesquería se caracterizó por la falta de fiscalización y la otra es la responsabilidad que tenemos como Estado mantener una pesquería saludable. El Poder Ejecutivo debería hacer cumplir las normas tal como están establecidas”.
Respecto al trunco proyecto del clúster de pesca, analizó que “una de las cuestiones de la pesca es tener diálogo para tener normas que puedan ser adoptadas y aplicadas por todas las partes. El momento de darle impulso al clúster de pesca, estuvimos dos años sin poder movernos y se cayó. Los principales interesados que deberían ser los pescadores, no están interesados en una asociación de este tipo y lamentablemente no puede ser que el Estado siga haciendo de entidad convocante de impulsor de una iniciativa que después no sea adoptada por los interesados”.
Para Lovrich, “sospecho y lo lamento mucho porque era uno de los mejores ejemplos de enfoque ecosistémico de la pesca que consiste en que no solamente se está hablando de las especies blancos y su ambiente, sino también de los interés sociales y económicos asociados a la pesca; esas tres patas, estaban en el clúster y lamentablemente no se puede mantener solamente porque es un ejercicio académico porque tiene que tener impacto sobre la sociedad que está realizando la actividad”.
Compartinos tu opinión