
El último fin de semana, un local bailable de Río Grande fue clausurado tras detectarse el uso de documentos falsificados para ingresar al establecimiento. La situación generó preocupación en los encargados de seguridad nocturna, ya que se presume que los intentos habrían sido realizados por menores de edad.
En comunicación con Minuto Fueguino, el comisario Juan Pablo Rosales brindó detalles sobre las medidas de seguridad con las que cuentan los DNI físicos y aclaró que falsificar este tipo de documentos es sumamente difícil debido a la tecnología incorporada en su fabricación.
Medidas de seguridad del DNI físico
Rosales explicó que los DNI actuales poseen al menos trece medidas de seguridad, algunas de ellas similares a las que se encuentran en los billetes. Entre las más destacadas se encuentran:
Quinigrama con relieve: imagen del sol visible al tacto y a la vista.
Microletras: textos diminutos que solo pueden observarse con una lupa.
Código PDF417: un código escaneable en la esquina inferior derecha que, al ser leído con una aplicación, muestra los datos originales del documento.
Tinta ópticamente variable: cambia de color de verde a morado dependiendo del ángulo desde el que se observe.
"Estas medidas de seguridad hacen que sea casi imposible para un menor o incluso un adulto falsificar un DNI físico", subrayó el comisario.
Vulnerabilidad de los documentos digitales
El comisario Rosales también hizo referencia al uso de la aplicación Mi Argentina, que permite llevar una versión digital del DNI en el celular. Al respecto, advirtió que este tipo de formato es más vulnerable, ya que las capturas de pantalla pueden ser adulteradas mediante programas de edición. "A diferencia del DNI físico, las imágenes digitales no permiten verificar las medidas de seguridad incorporadas", señaló.
Casos en Río Grande
Consultado sobre antecedentes en la ciudad, Rosales precisó que en los últimos años no se registraron casos de falsificación de DNI en formato tarjeta. "Con los antiguos DNI de libreta, que eran más rudimentarios, las adulteraciones eran más frecuentes y, en su mayoría, realizadas por menores con el fin de ingresar a locales nocturnos", recordó.
Controles y medidas preventivas
Este nuevo episodio reabre el debate sobre la eficacia de los controles de acceso en eventos nocturnos y la colaboración entre las fuerzas de seguridad y los encargados de los locales. Si bien la Policía Científica no participa en estos controles, el comisario consideró que el uso de herramientas tecnológicas podría ser clave para identificar irregularidades en los documentos presentados.
La clausura del local y la alerta por la falsificación de documentos reafirman la necesidad de reforzar los procedimientos y sumar mecanismos que garanticen la seguridad, evitando que menores ingresen de manera irregular a espacios prohibidos por la normativa vigente.
Este caso pone nuevamente en foco la necesidad de un trabajo conjunto entre las autoridades, los propietarios de los locales nocturnos y los organismos de control para prevenir este tipo de situaciones y preservar el cumplimiento de la ley.
Compartinos tu opinión