
En una entrevista con Facundo Armas, Subsecretario de Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego, se expuso cómo la producción de productos locales, en especial los pollos RGA, ha experimentado un notable crecimiento. Armas detalló los avances de este proyecto que comenzó hace dos años y medio con la intención de transformar la producción avícola en la provincia, a través de un modelo sustentable y accesible para todos los fueguinos.
La iniciativa comenzó con un pequeño número de animales en cría y faena, pero debido a la crisis global de la gripe aviar, la producción se vio detenida. Sin embargo, el regreso de esta actividad se dio gracias al esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. "Lo que estamos haciendo con el pollo RGA es poder empezar a provincializar esta producción. Hoy le estamos dando continuidad y consolidando la producción, ya que este proyecto arrancó hace dos años y medio, con una pequeña cantidad de animales. Luego, por la gripe aviar, tuvimos que hacer un parate", comentó Facundo Armas.
Hoy, con la marca RG Alimentos, el proyecto avícola se encuentra en pleno crecimiento, con el respaldo de la Sociedad del Estado y en colaboración con el municipio, particularmente con el presidente Juan Pablo de Luca. Según Armas, la meta es llegar con estos productos a más localidades de la provincia. “Hoy estamos trabajando con el sector privado, con distintas carnicerías, que abastecen semanalmente de pollo fresco, el único pollo fresco de toda la Patagonia Austral. La siguiente granja avícola que faene carne de pollo está en Río Negro. Así que, por suerte, los fueguinos y riograndenses ahora tienen la posibilidad de consumir un producto de calidad, local, a un precio justo y que genera empleo en Río Grande”, afirmó.
La demanda ha sido tan positiva que la producción ha crecido considerablemente en los últimos meses. Lo que comenzó como una tanda de 1.500 pollos ha aumentado a 5.000 aves por envío, con la posibilidad de seguir expandiendo la producción. Actualmente, varios galpones están en funcionamiento, lo que permite cubrir una parte importante de la demanda local. Armas destacó que, para lograr este crecimiento, la articulación con el sector privado ha sido fundamental. "Nosotros, desde el Estado, no buscamos cubrir toda la demanda de pollo de la provincia, que es muy alta, sino que, con el acompañamiento de empresas e instituciones públicas y privadas, podemos hoy tener tandas de 5.000 pollos", subrayó.
El Subsecretario también hizo hincapié en la diferencia entre el pollo fresco de la provincia y el pollo congelado que llega desde otros puntos del país. “Cuando compras un pollo de 2 kilos aquí, esos 2 kilos son 2 kilos de proteína. A diferencia del pollo congelado, que suele ser más pequeño, contiene menudos y, en muchos casos, está inyectado con agua”, aclaró Armas. De este modo, el consumidor se asegura una opción de mayor calidad, sostenible y accesible.
Este proyecto de producción local no solo se limita a los pollos, sino que también involucra a otros productos como tomates, lechugas, cerdos y huevos. La idea es consolidar un ecosistema productivo que no solo abastezca a los mercados de Río Grande, sino que también ayude a otros emprendimientos locales a prosperar. A lo largo de la entrevista, Facundo Armas destacó que el trabajo coordinado con los productores está permitiendo un verdadero cambio en la economía local: "Hoy, los productores venden todo lo que producen porque entienden que es rentable y que genera trabajo. Y desde el municipio estamos apoyando este sector para que más gente se dedique a la producción y podamos generar productos frescos y locales para todos", destacó.
Uno de los avances más destacados dentro de este proyecto es la creación de un sello avícola, que permitirá a los consumidores identificar los productos frescos y locales con trazabilidad. Armas explicó que este sello garantizará que los huevos y otros productos avícolas sean frescos y 100% locales, lo que no solo brindará confianza al consumidor, sino que también impulsará la producción en la provincia.
Además de la producción de pollos y otros alimentos, el municipio está trabajando en diversos programas de fomento productivo, como la pesca artesanal y la producción porcina. Uno de los grandes proyectos en marcha es el Mercado de Productores Locales, que se instalará en el antiguo kiosco Phoenix, en Río Grande. Este mercado será una plataforma para concentrar todos los productos cosechados por los productores locales, creando un punto de venta para que los consumidores puedan acceder a productos frescos durante todo el año.
“Estamos muy expectantes con el mercado de productores locales, con el ex kiosco Phoenix. La idea es que, a través de este mercado, podamos concentrar la oferta de todos los productos locales y garantizar que los productores tengan un punto de venta constante, todo el año. Sabemos que es un desafío, pero estamos comprometidos en seguir adelante con este proyecto”, aseguró Armas.
Este mercado no solo servirá para concentrar la oferta, sino que también será una solución para aquellos productores que aún enfrentan dificultades para comercializar sus productos de manera continua. “Estamos trabajando en que los productores puedan mantener una oferta constante durante todo el año, que es muy difícil en Río Grande. Queremos que todos se acostumbren a esta idea y entiendan que el mercado local es una oportunidad para crecer”, agregó.
En cuanto a los próximos pasos, el Subsecretario manifestó que están trabajando en proyectos para sumar nuevos productos a la oferta local. Aunque aún no se tienen detalles específicos, se espera que en 2025 el mercado de productores pueda estar en pleno funcionamiento y que nuevas iniciativas de producción se incorporen al proyecto.
Facundo Armas concluyó su intervención destacando la importancia de seguir trabajando juntos, tanto el sector público como privado, para lograr una Tierra del Fuego más productiva y autosustentable. "Nuestro objetivo es seguir consolidando lo que ya hemos comenzado, asegurarnos de que los productos locales sigan siendo una opción viable para todos y, sobre todo, generar trabajo y bienestar para los fueguinos", concluyó.
Este tipo de iniciativas no solo son un claro ejemplo de cómo la producción local puede transformar la economía de una región, sino también de la importancia de apoyar a los emprendedores y productores que apuestan por un modelo sostenible y beneficioso para toda la comunidad. La creación de productos frescos y locales, accesibles para todos, es sin duda un paso hacia un futuro más próspero y autónomo para Tierra del Fuego.
Compartinos tu opinión