
Un reciente informe revela que, en mayo de 2024, 19 provincias argentinas adoptaron distintos enfoques en sus planes de alfabetización. Mientras algunas jurisdicciones optan por métodos muy específicos, otras han decidido no establecer un único camino para la enseñanza de la lectura y la escritura.
El documento, titulado “3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?”, fue elaborado por Valeria Abusamra (doctora en lingüística e investigadora de CIIPME - CONICET), junto a Víctor Volman y María Sol Alzú, del Observatorio de Argentinos por la Educación. Este tercer informe forma parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, una iniciativa impulsada junto a más de 200 organizaciones de la sociedad civil.
Según el estudio, los enfoques adoptados son variados: cinco jurisdicciones implementan el método fonológico, tres siguen un enfoque constructivista, y otras cinco aplican un modelo equilibrado que combina el dominio del sistema de escritura con la comprensión de textos. Además, una provincia utiliza un enfoque integral, mientras que otras cinco han optado por métodos mixtos, que combinan elementos de distintas metodologías. Por otro lado, tanto la Secretaría de Educación de la Nación como tres provincias adicionales no han definido un método específico en sus planes.
El método fonológico, presente en lugares como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan, se centra en que los niños dominen de manera temprana la relación entre grafemas y fonemas a través de una enseñanza explícita y sistemática. En contraste, el enfoque constructivista, que se destaca en las políticas de Jujuy, Neuquén y Río Negro, apuesta por trabajar con textos literarios y fomentar la lectura y escritura de forma natural en las aulas.
Por su parte, el método equilibrado, que busca integrar el aprendizaje del sistema de escritura con la interpretación y producción de textos, es el elegido en Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego. El enfoque integral, aunque utilizado por una sola jurisdicción, pretende abarcar todas las dimensiones del proceso alfabetizador, mientras que los métodos mixtos permiten cierta flexibilidad al combinar diversas estrategias o dejar la elección a cada institución.
La importancia de estos enfoques se enmarca en el reconocimiento de que aprender a leer y escribir es un proceso cultural y social fundamental. Valeria Abusamra enfatiza: “Nadie nace sabiendo leer y escribir. La responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto, políticas públicas articuladas y un compromiso intersectorial que involucre a gobiernos, comunidad educativa, organizaciones sociales y especialistas en alfabetización”.
Telma Piacente, profesora y psicóloga clínica, agrega que “el aprendizaje del lenguaje escrito es crucial no solo para la trayectoria escolar de los niños, sino también para su desempeño social, aspecto indispensable para el desarrollo del país”. Con la publicación de este informe, se espera que las autoridades y la comunidad educativa puedan diseñar estrategias de intervención más eficaces para mejorar la calidad educativa a nivel nacional.
Compartinos tu opinión