
Julio Lovece, presidente de la Fundación Ushuaia XXI, manifestó su preocupación ante la implementación del cobro en los senderos del glaciar Martial, calificándolo de peligroso precedente que podría facilitar la privatización de otros atractivos turísticos de la región.
En declaraciones transmitidas por Radio Provincia, Lovece destacó que la medida se origina a raíz de una decisión tomada en 2018, en la que se incluyeron los senderos dentro de la concesión destinada a la futura explotación de la aerosilla. Según él, mientras que en propiedades privadas —como en el caso de la estancia Harberton— los dueños deciden libremente sobre el uso y la oferta turística, en el Martial se trata de bienes que pertenecen a toda la comunidad fueguina.
El dirigente señaló que, si bien reconoce y apoya la inversión privada en servicios turísticos—como la reconstrucción de la aerosilla o el emprendimiento gastronómico asociado—, considera inaceptable que se cobre por acceder a espacios naturales destinados a la recreación, especialmente cuando estos siguen siendo patrimonio colectivo. Lovece advirtió que, si se establece esta política en el Martial, es probable que otros lugares, como la futura concesión de la hostería Petrel o Yehuin, sufran el mismo destino, limitando el acceso a quienes no dispongan de recursos.
Además, el presidente de la Fundación enfatizó la necesidad de un equilibrio entre la inversión privada y la responsabilidad del Estado. “El Estado debe proteger nuestros paisajes y bienes naturales, regulando y controlando el acceso para evitar que se conviertan en exclusivas zonas de lucro”, afirmó. Para él, es fundamental preservar la capacidad de carga de estos espacios y garantizar que el turismo se realice de manera ordenada y respetuosa.
Lovece también puso en relieve el riesgo de que, en un futuro, incluso los residentes se vean afectados por estas políticas de cobro, en caso de que la rentabilidad no cumpla con las expectativas de los inversionistas. Esta situación, advirtió, podría llevar a un escenario en el que el turismo se transforme en un “gueto” reservado únicamente para quienes puedan costear el acceso.
En conclusión, el presidente de la Fundación Ushuaia XXI hizo un llamado a mantener una clara distinción entre los servicios que deben ser gestionados de forma privada y los espacios naturales, que son un legado del Estado para todos. Su mensaje resuena en un contexto en el que se discute la privatización de parques nacionales y se cuestiona la responsabilidad estatal en la protección del patrimonio natural.
Compartinos tu opinión