
A nivel nacional, 19 provincias han anunciado que implementarán un enfoque específico en sus planes de alfabetización, presentados en mayo de 2024, evidenciando la diversidad de métodos que se utilizarán en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura.
Según se detalla en el “3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?”, elaborado por Valeria Abusamra (doctora en Lingüística e investigadora del CIIPME - Conicet), Víctor Volman y María Sol Alzú del Observatorio de Argentinos por la Educación, las jurisdicciones se han dividido en varias categorías. En concreto, 5 provincias adoptan el método fonológico, 3 emplean un enfoque basado en el constructivismo, otras 5 se orientan a un método equilibrado, 1 provincia utiliza un enfoque integral y 5 optan por métodos mixtos. Además, tres jurisdicciones, junto con la Secretaría de Educación de la Nación, no definieron un método concreto en sus planes.
El método fonológico se centra en asegurar que los niños y niñas comprendan de forma temprana el sistema de escritura, mediante una enseñanza explícita, sistemática y secuencial de la relación entre grafemas y fonemas. Entre las jurisdicciones que se rigen por este método figuran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan.
Por otro lado, las provincias que adoptan un paradigma constructivista —como Jujuy, Neuquén y Río Negro— enfatizan el trabajo con textos literarios y las prácticas de lectura y escritura en el aula. El enfoque equilibrado, por su parte, busca combinar el aprendizaje del sistema de escritura con el desarrollo de la comprensión y la producción textual, y es la elección de Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego. En contraste, San Luis se destaca por emplear un método integral, mientras que métodos mixtos han sido reportados por Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán, permitiendo flexibilidad en la adopción de estrategias pedagógicas.
Resulta relevante que las provincias de Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero han optado por no definir un método específico, lo que contrasta con el compromiso declarado por las demás jurisdicciones para mejorar la alfabetización. Este esfuerzo se enmarca dentro de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación en conjunto con más de 200 organizaciones de la sociedad civil.
Valeria Abusamra destaca en el informe: “Nadie nace sabiendo leer y escribir. Lectura y escritura son habilidades lingüístico-culturales que requieren un enfoque conjunto, políticas públicas articuladas y un compromiso intersectorial para revertir las dificultades en la alfabetización”. Asimismo, la profesora y psicóloga clínica Telma Piacente resalta la importancia de visibilizar los resultados del trabajo en este ámbito para diseñar estrategias de intervención eficaces que beneficien tanto el desarrollo escolar como social de los niños y niñas, y, en consecuencia, el progreso del país.
Compartinos tu opinión