
El Gobierno nacional ha convertido al Banco Nación en una sociedad anónima, marcando un cambio significativo en su estructura y funcionamiento. Esta medida, impulsada por el presidente Javier Milei a través de un decreto, busca dotar a la entidad de mayor competitividad en el sistema financiero argentino.
El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, defendió la medida y señaló que la transformación en sociedad anónima es imprescindible para mantener el liderazgo de la entidad. "La inflación cero y la desaparición del déficit fiscal traerán aparejado la ampliación del crédito a familias y empresas. Para sostener el liderazgo será necesario incrementar el capital, que es el principal insumo de las financiaciones", explicó en declaraciones a la prensa.
Si bien por el momento no se contempla la posibilidad de cotizar en Bolsa, Tillard dejó abierta la puerta a un futuro esquema de oferta pública inicial (IPO). Su referencia a modelos como el Banco de Córdoba, entidad que presidía antes de asumir en el BNA, y al Banco do Brasil, que emitió ADRs en la Bolsa de Nueva York en 2009, indica que la estrategia podría evolucionar en esa dirección.
Reorganización interna y perspectivas
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que la transformación del BNA en sociedad anónima no implica su venta, sino que busca darle un marco de gobernanza más sólido. La incorporación de un directorio con mayor supervisión y la posibilidad de atraer inversión extranjera son algunos de los argumentos que sustentan la decisión.
En el último año, el BNA ha reducido su planta de empleados en un 7%, retornando a los niveles de 2010, mientras que el otorgamiento de créditos aumentó un 600%. "En la última década, el crédito bancario se redujo al mínimo histórico y desaparecieron las hipotecas para la vivienda. La irregularidad de la cartera de préstamos llegó al 12% y el banco financiaba casi exclusivamente el déficit fiscal", detalló Tillard.
El plan a futuro contempla una modernización de la entidad para fortalecer su posición en el mercado, manteniendo su rol clave en la economía argentina. No obstante, el debate sobre la posibilidad de que el BNA cotice en mercados internacionales sigue abierto, generando diversas reacciones en el sector financiero y político.
Compartinos tu opinión