
La noticia sobre el posible cierre de sucursales del Banco Nación y la privatización de la entidad ha generado preocupación tanto en los trabajadores como en los ciudadanos. El gobierno nacional ha avanzado en la determinación de privatizar este banco estatal, sin embargo, aún no se define cómo se implementarán los recortes, lo que ha llevado a la Bancaria a cuestionar la decisión.
Gustavo Fernández, integrante del secretariado de la Bancaria en Tierra del Fuego, expresó su inquietud: "Nos enteramos ayer de la noticia. El presidente firmó un decreto para transformar al Banco Nación en una sociedad anónima, algo que vemos como totalmente imprudente. El Banco Nación es el banco número uno del país, está en todos lados, atiende a familias, empresas, y genera ganancias que van al Tesoro Nacional. No entendemos por qué se quiere privatizar, sobre todo siendo una entidad tan rentable para el Estado."
Fernández subrayó la relevancia del Banco Nación en las zonas más alejadas del país, donde la tecnología no está al alcance de todos los ciudadanos: "Si no fuera por el Banco Nación, muchas personas no tendrían acceso a servicios bancarios. En zonas como el interior del Chaco, donde muchos no manejan tecnología, el banco es fundamental para que puedan cobrar su jubilación o subsidios. Si esto prospera, y se privatiza, las empresas privadas cerrarán las sucursales que no son rentables, dejando a muchas comunidades sin servicio bancario."
El Banco Nación, según Fernández, tiene un papel clave en momentos de crisis, proporcionando ayuda a los sectores más vulnerables. "Cuando ocurre una desgracia, como la ceniza volcánica en Tierra del Fuego, el Banco Nación es el que apoya a las pymes y los productores con tasas subsidiadas para que puedan seguir trabajando", comentó.
Por otro lado, los trabajadores están en alerta y movilización. "Ayer tuvimos una reunión con Sergio Palazzo, quien lidera las negociaciones a nivel nacional. Estamos listos para tomar medidas gremiales, incluyendo asambleas y acciones judiciales, ya que creemos que el decreto no es legal", afirmó Fernández.
En cuanto al futuro del Banco Nación, la situación no parece fácil. "El banco tiene más de 30 billones de pesos en ganancias y es el principal oferente de créditos a las pymes. Su venta sería un gran negocio para algunos pocos, pero no tiene justificación si se considera que el banco es eficiente y rentable", concluyó.
A la pregunta de si esta privatización debería pasar por el Congreso, Fernández coincidió en que debería ser así. "Cuando se intentó privatizar en el pasado, los diputados de la Bancaria, como Palazzo y Cisneros, convencieron a otros bloques para evitarlo. Este decreto, que otorga facultades al presidente, es cuestionable, ya que el Banco Nación cumple con todos los requisitos de eficiencia y control. No tiene sentido privatizarlo."
Finalmente, sobre la posibilidad de que el Banco Nación sea vendido a un grupo como BlackRock, Fernández aseguró que el valor estimado de la entidad es de unos 30 mil millones de dólares, lo que refleja el interés de ciertos sectores en este "gran negocio". "El Banco Nación es un activo codiciado, con más de 790 sucursales en Argentina y en el exterior. Su venta no tiene otro objetivo que el beneficio de unos pocos."
La privatización del Banco Nación y el cierre de sucursales sería un golpe a los sectores más vulnerables del país, poniendo en riesgo el acceso a los servicios bancarios esenciales para muchas personas, especialmente en las zonas más alejadas. Los gremios seguirán luchando para evitar que esto suceda, defendiendo la importancia del Banco Nación como un banco estatal al servicio de todos los argentinos.
Compartinos tu opinión