
El presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Tierra del Fuego, Luis Di Giorgio, realizó un balance del inicio de la temporada turística en la provincia, destacando el impacto de las nuevas dinámicas del mercado, los desafíos de los alojamientos informales y la redistribución de la ocupación en Ushuaia.
"Arrancamos la temporada con un promedio general que refleja entre un 10 y 15 puntos menos respecto al año pasado. Esto es previsible considerando el contexto y algunos factores, como la incorporación de nuevos hoteles", señaló Di Giorgio. Sin embargo, destacó que Tierra del Fuego mantiene el mismo flujo de turistas nacionales e internacionales que en años anteriores, lo que evidencia que sigue siendo un destino elegido.
Sobre la competencia con otros destinos, el presidente de la Asociación expresó: "En Argentina, la gente sigue eligiendo vacacionar en el país. En Ushuaia ocurre algo similar; el desafío no es la cantidad de turistas, sino cómo se redistribuye esa demanda".
Di Giorgio explicó que la ocupación en Ushuaia se está transformando. "Hoy vemos una redistribución de la carga. Si bien los hoteles céntricos mantienen altos niveles de ocupación, los alojamientos temporarios informales han crecido significativamente. Aproximadamente el 60% de estos alojamientos no están formalizados, lo que afecta al sector formal", indicó.
El presidente también resaltó que algunos departamentos temporarios informales ubicados en zonas periféricas están regresando al mercado de alquiler permanente debido a la falta de rentabilidad: "Esto se da porque los hoteles formales han ajustado tarifas y mejorado servicios, lo que los hace más competitivos".
Otro punto abordado fue el consumo turístico. "Hemos detectado una baja del 20-25% en consumos no esenciales, como restaurantes o excursiones adicionales. Esto refleja un turismo más 'gasolero'. Por ejemplo, antes un turista podía hacer cuatro excursiones, y hoy se limita a tres", detalló.
Sobre las tarifas hoteleras, Di Giorgio aseguró: "No subieron, incluso algunas han bajado para alinearse a la realidad económica. Los hoteles han trabajado en mejorar la calidad de sus servicios para ser más competitivos".
Di Giorgio también se refirió al costo del transporte aéreo como un obstáculo para el crecimiento del turismo en la provincia. "El aéreo sigue siendo lo más caro para llegar a Tierra del Fuego. Aunque sería ideal tener tarifas más económicas y más vuelos, esto depende de las aerolíneas y de la demanda", afirmó.
Finalmente, destacó que a pesar de las cancelaciones y reprogramaciones que afectan a las aerolíneas de bajo costo, Aerolíneas Argentinas sigue siendo una opción confiable para la conectividad de la provincia. "Es cierto que hay fallas en las low cost, pero Aerolíneas Argentinas mantiene un nivel de servicio que, aunque no es perfecto, sostiene la tarifa y garantiza la conectividad", concluyó.
La temporada turística en Tierra del Fuego sigue siendo fuerte, pero los desafíos en la redistribución de la demanda, la regulación de los alojamientos informales y los costos del transporte plantean nuevas oportunidades para el desarrollo del sector.
Compartinos tu opinión