
Julio Lobese, presidente de la Fundación Ushuaia 21, expresó su preocupación por la implementación del cobro de acceso al Glaciar Martial, una medida que se llevó a cabo bajo la resolución del Infotur N°12-20-25. Durante su entrevista con Radio Provincia, planteó inquietudes sobre el impacto de estas decisiones y el riesgo de crear antecedentes que puedan afectar a otros atractivos turísticos de la provincia.
“Lo que ha pasado con el tema del Martial es que Willy Cerciales heredó una decisión que se tomó en 2018, cuando se otorgó la concesión a la empresa encargada de la explotación de la aerosilla. Dentro de esa concesión también se incluyeron los senderos, y ahí nació el problema”, comentó Lobese.
El dirigente aclaró que no se opone a las concesiones de servicios, siempre que estas se realicen con claridad y equidad. “Si un empresario decide invertir, arriesga capital para reconstruir la aerosilla, construir un emprendimiento gastronómico o instalar baños y servicios, es lógico que espere recuperar su inversión. Sin embargo, cuando empezamos a cobrar por caminar por un sendero, ya entramos en una zona gris”, advirtió.
Lobese manifestó su inquietud por la posibilidad de que el modelo implementado en el Glaciar Martial se replique en otros lugares turísticos de la región. “Si esto se aplica en concesiones futuras, como la Hostería Petrel, la Hostería Yehuin o San Pablo, podríamos encontrarnos con sitios exclusivamente explotados por empresas, convirtiéndose en una especie de gueto turístico”, alertó.
El presidente de Ushuaia 21 también criticó el deterioro de algunos senderos, señalando que un oyente mencionó haber visitado el sendero del Glaciar Martial y encontrado escaleras y barandas en mal estado, situación que no mejoró tras semanas de haber comenzado el cobro.
“Un concesionario debería empezar a cobrar una vez que haya inaugurado la inversión que prometió”, sostuvo Lobese. “Si no, podríamos ver situaciones absurdas, como concesionar un lugar y cobrar una tasa sin haber hecho mejoras”.
Otro tema abordado fue el debate sobre la privatización de parques nacionales. “Se está analizando la privatización de parques nacionales. Si eso avanza, el Parque Nacional Tierra del Fuego podría ser uno de los primeros en ser privatizados por ser uno de los que más recauda. Las inversiones privadas buscan garantías de ganancia, y eso me preocupa”, expresó Lobese.
En ese sentido, subrayó la importancia del equilibrio entre el sector público y privado en el turismo. “El turismo es un gran ejemplo de la convivencia entre ambos sectores, pero no podemos mezclar los roles. El sector privado busca ganancias, mientras que el Estado debe velar por el acceso igualitario y el cuidado del entorno natural”, afirmó.
Lobese también hizo referencia a la reserva de Península Mitre, donde ciertas restricciones impuestas por propietarios privados han complicado el acceso al área, generando tensiones entre el turismo organizado y los derechos de propiedad.
El presidente de la Fundación Ushuaia 21 concluyó reflexionando sobre el riesgo de sobrecargar al turista con múltiples tasas: “Si se implementa la tasa turística en Ushuaia, un visitante podría pagar tasas en el puerto, en una navegación y al ingresar a la ciudad. Esto puede perjudicar nuestra imagen como destino turístico”.
Lobese agradeció el espacio brindado por Radio Provincia y reafirmó su disposición para seguir debatiendo sobre estos temas en el futuro.
Compartinos tu opinión