El Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) ha emitido un documento en el que realiza un llamado a la docencia de todo el país, a las agrupaciones y a las conducciones gremiales para fortalecer la unidad y lograr que la agenda política nacional priorice las necesidades del sector educativo.
El texto destaca que los docentes son quienes sostienen diariamente el funcionamiento de la educación pública, luchando para que se mantenga como un derecho y no como un bien mercantilizado, a pesar de los bajos salarios y las deficiencias en la infraestructura escolar.
Asimismo, advierten sobre el intento de modificar el currículum con el objetivo de desmantelar el sistema educativo. En este sentido, el documento enfatiza la necesidad de defender la educación pública como un pilar fundamental de la movilidad social y rechazar su transformación en un mecanismo de formación de mano de obra precarizada.
En su convocatoria a la unidad, el SUTEF plantea la importancia de generar espacios de debate que permitan abordar cuestiones sectoriales, políticas y filosóficas. Además, solicita a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) garantizar estos encuentros para promover la reunificación del Movimiento Nacional Docente. Según el documento, sin la participación de la CTERA, sería inviable impulsar un plan de lucha con la magnitud necesaria para revertir la situación actual.
Sin embargo, se reconoce que la acción de la CTERA por sí sola no es suficiente y que es imprescindible llevar adelante una campaña masiva para sacar a la docencia de la pobreza. En esta línea, se propone tomar como referencia la lucha del sector aceitero, que logró obtener uno de los salarios más altos del país.
El documento también enfatiza la urgencia de un plan de inversión en infraestructura escolar, garantizando mejoras en todos los niveles educativos. Además, plantea la necesidad de una transformación pedagógica y curricular que asegure el acceso al conocimiento desde una perspectiva popular, científica y laica, en función de los intereses del pueblo.
Finalmente, se destaca la importancia de aprender de la experiencia de otros sectores laborales que han luchado por condiciones salariales dignas. En este sentido, proponen unificar la discusión salarial a nivel nacional con un salario inicial de $1.600.000 para el cargo de jornada simple, llevando esta demanda a todo el país.
El documento está firmado por Encuentro Nacional Pedagógico, la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina (RIOSAL-CLACSO), el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), el Sindicato de Educadores del Chaco (SECH), Docentes de Santiago del Estero y la Agrupación Desde el Pie.
Compartinos tu opinión