Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Conductoras de camiones: hacen camino y derriban barreras

Viviana Tolosa (51) es camionera desde hace 26 años. "Entré a la empresa Furlong en 1995 por un aviso que pedía choferes. Trabajé diez años en el sector de playas y luego la empresa me dio la posibilidad de capacitarme para sacar el registro profesional y en temas de mecánica. Cuando manejé por primera vez un camión fue una emoción muy grande. Es un trabajo que no cambio por nada, por más que a veces se pasa frío, lluvia y mucha soledad", contó Viviana, que además es madre de tres hijas y tiene un esposo cocinero. "En casa tenemos los roles (tradicionales) cambiados", bromea. "Cuando estaba embarazada salía igual a la ruta, con una panza de siete meses. En la empresa me querían sentar en un escritorio, pero yo quería subirme al camión", agrega.

Viviana es una rara avis en su oficio. Las mujeres representan solo el 9% dentro del sector de transporte y, en el caso de las conductoras de camiones, no llegan al 1% en Argentina, según datos del Ministerio de Transporte y el sindicato de camioneros. Algo similar ocurre entre las empresas transportistas: la mayoría está compuesta por pymes familiares y al mando de varones.

"Si bien hay un 40% de mujeres en la administración, solo un 7% tiene cargos gerenciales, y apenas el 1% ocupa la presidencia", apuntó Cecilia Anan, directora del Departamento Mujer y Futuros Líderes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que representa al 80% de las empresas del sector agrupando a 43 cámaras de todo el país.

Con el fin de achicar la brecha de género, la entidad lanzó en 2019 un curso de chofer profesional destinado a mujeres, y con el apoyo de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) y las terminales de camiones otorga becas a las interesadas.

Conductoras para la última milla

Los cursos forman parte del proyecto Mujeres: formación profesional para la conducción en la última milla, que busca capacitar a 150 conductoras en ocho provincias. La iniciativa fue seleccionada entre más de 400 propuestas de todo el país presentadas en la Convocatoria de Proyectos Innovadores para la Educación y el Trabajo del Futuro, organizada por el Consejo Económico y Social (CES).

"En realidad el curso de choferes profesionales es abierto desde 2012, pero se anotaban muy pocas mujeres", comentó Roberto Rivero, director ejecutivo de Fadeeac, durante el encuentro La inserción de la mujer en el transporte de carga: desafíos y oportunidades, que se realizó a mediados de febrero en la localidad bonaerense de Escobar y contó con la participación tanto de funcionarias del Ministerio de Transporte, como de empresarias, trabajadoras del camión y representantes sindicales.

Allí, en un predio de 27 hectáreas con pistas de manejo, espacios de arboledas y salones equipados con simuladores, funciona la Universidad del Transporte, en donde se dictan los cursos de 196 horas (dos meses de duración).

El número de interesadas en acceder a estas capacitaciones fue creciendo año a año. "Entre 2015 y 2017 se anotaba un 5% de mujeres. En 2018 fue un 19% y el año pasado teníamos un 35% de chicas. Hay una oportunidad laboral interesante, ya que las empresas necesitan personal capacitado", destacó Anan.

En primera persona

Paola Martínez es conductora de recolección en la empresa Esur, que se encarga de la gestión de residuos en La Plata. "Fue una gran conquista. Empezamos diez y ya somos treinta", sostuvo. "Hicimos una capacitación y demostramos que podemos hacerlo. El primer día tenía unos nervios bárbaros. Tardé siete horas en hacer el recorrido", recordó.

Paola viene de una familia camionera. Su padre fue chofer y su esposo también lo es, trabajando en la misma empresa. "Cuando nos toca hacer juntos el recorrido le digo gordo, vos corré que yo manejo, para eso está la igualdad", confesó con un guiño.

Desde el sindicato de choferes de camiones, la Secretaría de la Mujer, a cargo de Karina Moyano, impulsa fuertemente la inserción femenina en el sector. "Hacemos capacitaciones, tanto en lo profesional como en temas de violencia de género y de salud. Muchas son jefas de hogar y no se trata de competir con el hombre sino de hacer cosas juntos", destacó la dirigente gremial y agregó: "Actualmente, de los más de 200.000 afiliados al gremio, tenemos 310 afiliadas en el interior del país y 203 en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires".

Las mujeres representan solo el 9% dentro del sector de transporte y, en el caso de las conductoras de camiones, no llegan al 1% en Argentina

Roxana Ledesma es "clarkista", como se le dice en la jerga a quienes operan los autoelevadores en los playones de carga y descarga. Esos pequeños autitos, que además de un volante tienen una especie de joystick para mover el montacargas, requieren una licencia especial para ser conducidos. Y Roxana fue la primera en su empresa en acceder a ese puesto. "Hice la capacitación, aunque sabía que me podía enfrentar a una negativa. Rompí una barrera, porque después vinieron otras chicas a hacer el curso. Para mí fue un gran logro y fue un cambio económico también", aseguró.

Del simulador a la ruta

Los cursos que organiza Fadeeac son para choferes de ómnibus, camiones o autoelevadores y tienen una primera instancia en un simulador, para recién después subirse a los vehículos reales.

La sala de simuladores parece un espacio del estilo Sacoa, solo que no hay ruido y los instructores siempre están cerca para evaluar y acompañar. El asiento, el volante y las pantallas son a la escala de un camión real. Y, al poner el simulador en marcha, el asiento vibra, lo que brinda un mayor realismo.

El software de entrenamiento fue desarrollado en la Universidad Nacional del Centro (Unicen) en Tandil y reproduce las condiciones climáticas y de manejo en distintos puntos del país. De este modo, se puede elegir un "día lluvioso en ruta de montaña" o una "noche con neblina en la autopista". También se pueden seleccionar la temperatura, el nivel de carga y el grado de agresividad del tránsito, entre otros factores que inciden en la conducción.

Una vez aprobados los niveles de conducción en el simulador se pasa a la pista, ya con vehículos que son facilitados por diversas terminales del sector, como Scania, Iveco y Mercedes-Benz (hoy Daimler Trucks).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso