Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

De esta forma funciona la estafa con Debin

Las herramientas financieras que utilizan tecnología se volvieron muy populares. Tanto por su facilidad de uso como por la comodidad de no tener que acercarse a una sucursal para operar. Sin embargo, la facilidad para operar también abre nuevas brechas en la seguridad. Esto es lo que sucede con la herramienta Debin, que se volvió una de las más usadas para realizar estafas digitales.

Debin, significa débito inmediato. Es una herramienta digital que permite realizar un cobro de manera digital. Esta opción está disponible para las cuentas en pesos y dólares de todos los bancos, que busca simplificar formas de pago entre vendedores y compradores.

El Debin se genera con una orden de débito desde una cuenta de homebanking, este puede ser el caso de un vendedor que necesita cobrar una venta, y con el Alias o CBU del comprador le envía una orden de débito para cobrarle. El comprador o receptor encontrará la solicitud en su homebanking y deberá aceptar la solicitud de débito desde su cuenta, para que los fondos se envíen a la del vendedor. Esta operación de aceptación requiere validación con segundo factor de seguridad como el token. El débito no se realiza hasta que el comprador no acepte la orden. El servicio funciona sin interrupciones las 24 horas, los 7 días de la semana.

Cómo es la estafa con Debin

Como la modalidad es tan simple y muchos usuarios desconocen su operatoria, son más vulnerables a ser víctimas de estafas. Los estafadores engañan a los usuarios diciendo que "enviaron una transferencia y necesitan que el usuario la acepte", cuando en realidad están aceptando que se envíe el dinero de su cuenta hacia la del estafador.

El indicador más importante es estar atento a que ninguna transferencia requiere aceptación. Recibir una transferencia es lo opuesto a acepar un debin, en el primer caso uno recibe fondos, mientras que en el segundo, uno envía los fondos, y por eso requieren autorización.

Por lo general, la estafa llega a través de compras por internet (redes sociales, mensajes de texto, etc). El supuesto comprador le dirá a la víctima que tiene que "aceptar la transferencia" cuando en realidad está aceptando que se realice la orden de Debin hacia la cuenta del estafador. Lo más complejo del caso es que las transferencias son irrevocable.

Cómo evitar las estafas con Debin

  • Tener claro que un Debin no es una transferencia. Las transferencias no necesitan ser autorizadas.
  • No autorizar el pedido de Debin, si nos están por pagar algo.
  • Saber que con el Debin se retiran fondos de nuestras cuentas. No ingresa dinero, sale.
  • Estar alertas porque quien genera el Debin sólo necesita el alias /CBU de la cuenta a la cual solicita debitar. No se requiere nada más.
  • Es muy importante leer los mensajes de confirmación de tus operaciones bancarias. No aceptar nada ni realizar movimientos si no se está seguro o se tienen dudas del procedimiento. Si se va a aceptar un DEBIN, verificar que la transacción sea la correcta.
  • Y no facilites información confidencial como nombres de usuarios, claves, números de tarjeta por ningún canal. Son personales e intransferibles.
  • Si sos vendedor tenés que estar más alerta a los falsos compradores que suelen usar este método de estafa.
  • Estar alerta si se reciben llamadas o sms o mail pidiendo números de cuentas, alias y luego pedidos de autorización de la transacción.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso