
Cada vez que el calendario señala un viernes 13, muchas personas experimentan una sensación de inquietud, evitando tomar decisiones importantes o incluso salir de casa. Esta superstición, ampliamente difundida en distintas culturas, mezcla dos elementos considerados de mala suerte: el número 13 y el viernes. Aunque esta combinación tiene raíces antiguas, su historia es más compleja y diversa de lo que podría parecer.
Las raíces del miedo al número 13
La mala fama del número 13 tiene conexiones con diferentes tradiciones culturales. En la religión cristiana, este número se asocia con la Última Cena de Jesucristo, donde Judas, el traidor, fue el 13º comensal. En otras tradiciones, como la mitología nórdica, el 13º invitado en un banquete, Loki, desató el caos, reforzando la idea de que este número trae desequilibrio.
Además, el número 12, considerado símbolo de perfección en muchas culturas —como los 12 meses del año o los 12 signos del zodiaco—, hace que el 13 sea visto como un elemento fuera de lugar y, por ende, cargado de incertidumbre.
El viernes: un día asociado al infortunio
Por otro lado, el viernes también ha sido históricamente percibido como un día desafortunado. Durante la Edad Media, se realizaban ejecuciones públicas en este día, lo que reforzó su vínculo con la muerte. En la tradición cristiana, el viernes es significativo por ser el día de la crucifixión de Jesucristo, lo que contribuyó a consolidar su reputación sombría.
Supersticiones modernas y consejos para el viernes 13
Aunque muchas personas no toman en serio esta superstición, otras evitan ciertas acciones en esta fecha para no atraer infortunios. Entre las recomendaciones más comunes están:
No tomar decisiones importantes: Firmar contratos, iniciar proyectos o casarse en viernes 13 se considera un mal augurio.
Evitar viajes largos: Se cree que los riesgos aumentan en este día, aunque no haya evidencia que lo respalde.
No realizar actividades arriesgadas: Deportes extremos o decisiones financieras osadas suelen posponerse en esta fecha.
El impacto del cine y la literatura
En el siglo XX, el cine y la literatura popularizaron la idea del viernes 13 como un día de terror. La icónica saga de películas “Viernes 13”, iniciada en 1980, consolidó esta fecha en el imaginario colectivo como símbolo de miedo. A esto se suman libros y otras producciones que han perpetuado la conexión entre el viernes 13 y los eventos desafortunados.
Variaciones culturales
No todas las culturas consideran al viernes 13 como un día de mala suerte. En Italia, el viernes 17 tiene una connotación negativa, ya que el número romano XVII puede reorganizarse para formar la palabra “VIXI”, que en latín significa “mi vida ha terminado”. En España y algunos países de América Latina, el martes 13 es el día temido debido a su relación con Marte, el dios de la guerra y la destrucción.
¿Es real el peligro?
A pesar de la fascinación global, no hay evidencia que demuestre que ocurran más desgracias en un viernes 13. Sin embargo, la percepción de que algo malo puede suceder se refuerza por siglos de tradición cultural, religiosa y mediática. Como señala National Geographic, “cuando algo malo ocurre en este día, lo notamos más, alimentando así el mito”.
Compartinos tu opinión