Se denomina "Luna de Lobo" a la primera luna llena de cada año, fue denominada así por las tribus de Estados Unidos por la notoria aparición del aullido del animal cuando se completaba la fase satelital, aunque los más incrédulos lo adjudican el aullido sostenido y desesperado del lobo ante la escases de alimentos. En zonas de bajas temperaturas, se llama "Luna de hielo" o "Luna fría".
Alejandro Somer, coordinador de Astroturismo de Misiones, afirmó que “no se sorprendan si leen en algún lugar que a este fenómeno lo llama Super luna, que hace referencia al momento en que la luna se encuentra más cercana a la tierra orbitalmente, que son 380.000.000 kilómetros aproximadamente. Tienen que ver a la luna en un lugar donde no haya tanta luz artificial, como en un sendero o en donde se realicen actividades nocturnas para poder apreciar más la luminosidad y tener una experiencia única”, recomendó.
Asimismo, comentó que, dependiendo del país o la cultura, este mismo evento astronómico puede sonar diferente, aunque todas estas formas de llamarlo hacen referencia a la primera luna llena de enero.
Además, detalló que existen distintos tipos de lunas que se pueden apreciar durante todo el año que llevan un nombre en referencia a la etnia guaraní.
Señaló la particularidad de este año, ya que durante el 2023 se podrán divisar trece lunas llenas en total porque agosto tendrá dos: una al principio y otra al final. Normalmente, hay doce lunas llenas en un año, una cada mes.
La Luna de Lobo se podrá ver en el cielo durante esta noche, 6 de enero, el mismo día en que se celebra la llegada de los Reyes Magos.
Compartinos tu opinión