Allí comentó que ella es “profesora de historia, por el Joaquín B. González, y para recibirme tuve que hacer una tesina, que es una especie de trabajo exploratorio de investigación. Entonces empecé a viajar a la Isla en 2015, tuve el gusto de conocer a periodistas y gente que me aportó muchísimo material para trabajar en mi tesis”, relató. Dijo que, desde ese momento, comenzó a “conocer un poco más sobre la historia del movimiento obrero metalúrgico fueguino” y luego ingresó en sus estudios para hacer la licenciatura de historia, con la cual profundizó en el mismo trabajo.
La autora mencionó, durante la entrevista, que su hipótesis de trabajo fue que “durante 1982 y 1995, la clase obrera se transforma en el movimiento obrero metalúrgico fueguino, con la experiencia que adquiere en los distintos conflictos que va atravesando”. Dicha tesis fue periodizada en distintos momentos, que están reflejados en el libro que hoy presentará en nuestra ciudad.
En sus redes, Daniela Gimenez menciona que el libro fue pensado “como un aporte a la comunidad, surge a partir de una investigación en un contexto académico y toma como insumo mi tesis de Licenciatura”.
Repasa que la presentación se realizará este miércoles 12, a las 19 horas, en el Centro Cultural Yaganes ( Belgrano 319), en un evento que cuenta con una muestra audiovisual y fotográfica titulada "Historia en movimiento: clase, solidaridad y lucha", la cual está a cargo de Melisa Costa. La misma sólo se encontrará disponible el día de la presentación, por eso invitan “a asistir por la novedad del registro fotográfico y audiovisual recabado durante años de investigación, también por la originalidad de la propuesta que en síntesis implica que las y los trabajadoras y trabajadores se reconozcan e intervengan activamente la muestra”.
“La decisión de compartir esta problemática particular y difundir los hallazgos encontrados deriva de una doble motivación, tanto política como epistemológica. Por un lado, este libro se propone ser un aporte para recuperar estos acontecimientos con el propósito de visibilizarlos y conceptualizarlos y contribuir, así, al desarrollo de la clase trabajadora y a la reflexión histórica”, señaló Gimenez.
Sobre el libro dijo, finalmente, que “también intenta establecer un diálogo desde otro lugar: tomando a los lectores como interlocutores, instalando una conversación donde antes no la había y revalorizando la voz de los protagonistas de esta historia. El recorrido transitado en el marco de esta investigación no fue solitario. Implicó años de trabajo en el territorio y en conjunto con distintos sectores de la comunidad fueguina (trabajadores, sindicatos, gerentes, instituciones educativas, etc.) para dar la discusión en forma colectiva. Ese es el espíritu del presente libro: recuperar las experiencias encarnadas para ensayar la construcción de otros futuros”, indicó por último la autora.
Compartinos tu opinión