Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Prepagas: por nuevos aumentos, subieron 80% las consultas para pasarse a planes más baratos

Mientras que las empresas de medicina privada definen junto con el Gobierno cómo aplicarán las subas en las cuotas de las prepagas según el nivel de los ingresos de los usuarios, los afiliados ya están pensando cómo van a afrontar los aumentos.

Por los ajustes previstos para 2023, en el último mes, crecieron un 80% las consultas de afiliados para bajarse a planes de salud más baratos o cambiarse a empresas más económicas, cuyas coberturas cuestan la mitad que las de las más reconocidas.

PREPAGAS: LOS AFILIADOS BUSCAN PLANES MÁS BARATOS

Si bien las búsquedas se aceleraron en las últimas semanas por el nuevo esquema de incrementos que se aplicará este año, la tendencia no es nueva: 2022 terminó con un 60% más de contrataciones de coberturas de menor categoría o las llamadas low-cost, que ofrecen una cartilla de servicios reducida, como una alternativa para seguir atendiéndose en el sistema privado antes de migrar a una obra social o la atención pública.

"Las consultas se concentran en planes más bajos de la misma prepaga, de las compañías más famosas, como OSDE, Galeno y Omint. Por la diferencia de precios, también consultan por otras con servicios similares, pero más accesibles, como SanCor y Avalian, que son menos conocidas pero tienen un buen servicio", explicó Fabien Barralón, CEO de ElegíMejor.com.ar.

"En los últimos seis meses, nos dedicamos casi por completo a atender clientes que buscaban un cambio. El año pasado, afiliamos alrededor de 7000 personas a una opción más económica. Las demás (pocas) consultas fueron de usuarios que no contaban con ningún tipo de cobertura", agregó Barralón.

Según los datos que maneja la firma, el 56% de los afiliados quiere abaratar el pago mensual actual. Aunque fue uno de los gastos que la mayoría evitó recortar durante la pandemia, el 41% declaró que le resulta "imposible" seguir abonándolo, mientras que el 15% evalúa un cambio ante los próximos aumentos.

En dos prepagas, reconocen que en 2022 ya hubo un traspaso de socios a planes más económicos, que, aunque no difieren significativamente en cuanto al servicio, tienen valores más bajos por las prestaciones que excluyen.

El 56% de los afiliados quiere abaratar el pago mensual actual de su prepaga.

La situación se evidencia, especialmente, antes de que lleguen las facturas con aumentos, como ahora, destacan en MiObraSocial.com.ar, empresa que compara las alternativas disponibles en el mercado.

"Cuando el bolsillo sufre nuevas subas, los afiliados más se cuestionan conservar o rescindir el servicio. Las consultas se centran en pedidos de información sobre planes parciales con copagos. La gente tiene muchas dudas sobre su funcionamiento", confirmó Ignacio Cámpora, socio fundador de la plataforma.

El decreto 743 publicado el 6 de noviembre de 2022 en el Boletín Oficial estableció que las entidades de medicina prepaga deberán ofrecer en forma obligatoria coberturas, como mínimo, un 25% más baratas que el plan más bajo sin copagos. De esa manera, incluirán pagos extras sobre las prestaciones de primer y segundo nivel, y otorgarán la posibilidad a quienes le dan un menor uso de acceder a un plan más económico.

En los últimos tres años, la inflación fue del 411%, mientras que las cuotas de las prepagas subieron un 327 por ciento

Tras el único incremento del 10% que hubo en 2020, las prepagas iniciaron un período de recomposición. Pero, pese a los aumentos recientes, en el sector, coinciden en que los valores de las cuotas siguen retrasados respecto de la inflación.

En los últimos tres años, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 411%, mientras que las cuotas de la medicina prepaga se ajustaron por debajo, un 327%, informó el Instituto de Estadística y Censos (Indec).

Sin embargo, entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022, las coberturas médicas privadas subieron un 100,9%, considerando los incrementos acumulativos. Una cifra que se ubicaría por encima de la inflación del 95% anual estimada con la que habrá cerrado el año pasado.

Así y todo, en el sector, apuntan que los aumentos anunciados para contrarrestar el efecto de la inflación no alcanzan para compensar la suba de precios, a lo que se suma la 'inflación salud', un indicador que habitualmente aumenta hasta siete puntos más que el IPC no solo en la Argentina, sino en todo el mundo, vinculado a los costos de los insumos y las tecnologías médicas.

Actualmente, las prepagas cuentan con cerca de 6 millones de suscriptos, de los cuales apenas 1,5 millones pagan su cuota plena, los llamados "voluntarios" o "directos puros". El resto son los denominados "desregulados", que abonan solo una parte, trabajadores que derivan sus aportes a una obra social que tiene convenio con las prepagas.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso