“Existen unos 200 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan las zonas genital y anal. Se pueden clasificar en bajo y alto riesgo oncogénico. En el primer caso, se asocia con lesiones benignas como verrugas o de bajo grado; en el segundo con lesiones que pueden evolucionar hasta resultar en un cáncer. El más frecuente es el de cuello de útero en la mujer; aunque también puede evolucionar en otros tipos de cáncer como de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos”, explicó el Dr. Silva.
¿Cómo prevenir el VPH?
¿Cómo prevenir el VPH? En el caso de las mujeres, se recomienda que se realicen un estudio de Papanicolau (PAP) por año, a partir de los 25 años, que es una manera sencilla y efectiva de prevenir el cáncer cérvicouterino. Por otra parte, también puede realizarse el Test de VPH, que posibilita detectar la presencia de ADN de VPH de “alto riesgo oncogénico” en las células del cuello del útero. Esto permite la posibilidad de controlar el posible desarrollo de lesiones. Según los últimos datos del Indec, en la Argentina el 30% de las mujeres de 25 a 65 años no realizó el Papanicolau (PAP) en los últimos dos años.
“La vacuna contra el VPH es altamente recomendable ya que disminuye la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad. La vacuna es muy efectiva en reducir la circulación de los genotipos de alto riesgo. En países con buenas coberturas de vacunación, los virus VPH 16 y 18 disminuyeron en un 68%, y la presencia de verrugas genitales producidas por virus de bajo riesgo disminuyó en un 61%”, aseguró Silva.
En Argentina, se incorporó la vacuna contra el HPV en su calendario de vacunación en 2011. Desde entonces, se aplica a las niñas de 11 años. En 2017, la cobertura se amplió a los varones de 11 años, para la prevención de otros cánceres (ano, pene, cabeza y cuello. En este sentido, un trabajo publicado en Papillomavirus Reserach, realizado en centros de salud de Capital federal y de las provincias de Misiones, Santiago del Estero y Buenos Aires. La investigación liderada desde el Instituto ANLIS/Malbrán, que tiene un centro de referencia en HPV a nivel mundial, analizó la presencia del HPV en el cuello uterino de adolescentes de 15 a 17 años de edad. Se comprobó que la gran mayoría de las chicas vacunadas no se infectan con los tipos 16 y 18. La eficacia de la vacuna es mayor al 93% para estos genotipos.
Compartinos tu opinión