
El crecimiento en el ecosistema cripto argentino se ha dado en medio de un panorama en el que, si bien las stablecoins han sido históricamente el refugio de valor preferido para dolarizarse, la tendencia ha cambiado. Durante este año, la estabilidad del dólar y la inflación decreciente han favorecido que Bitcoin, tras un aumento de precio del 122% y superando los USD 100.000 en diciembre, se consolide como la opción de inversión y reserva de valor favorita para muchos.
En contraste, otros países de la región muestran dinámicas diferentes. Mientras Brasil se caracteriza por la presencia de inversores institucionales y una alta actividad especulativa por parte del público minorista, México utiliza las criptomonedas como herramienta para recibir remesas. Por su parte, tanto Venezuela como Argentina vieron un fuerte crecimiento en 2023 impulsado por la crisis de la moneda local, aunque este año la balanza se ha desplazado en favor de Bitcoin.
El impulso detrás del reciente auge de Bitcoin se debe en parte al "halving", un evento que reduce la recompensa minera y, por ende, refuerza la percepción de escasez del activo. Este movimiento atrajo no solo a pequeños inversores, sino también a grandes instituciones financieras, especialmente a través de ETFs, que han incrementado significativamente su exposición a la criptomoneda.
En medio de este escenario, se produjo el polémico caso del token $Libra, popularmente conocido como memecoin, que desató un escándalo tras un aumento vertiginoso en su valor, impulsado por comentarios en redes sociales del presidente Javier Milei, para luego desplomarse abruptamente en lo que se ha catalogado como un "rug pull". La Cámara Fintech se apresuró a señalar que este episodio no refleja la realidad de un sector regulado y con un enorme potencial transformador.
El dinamismo del mercado se evidencia también en el uso de billeteras digitales. Según datos de Sensor Tower, las descargas de aplicaciones cripto se dispararon, alcanzando un crecimiento del 93% respecto a 2023, aunque el enfoque se ha desplazado: mientras antes predominaban las transacciones con stablecoins, ahora se observa una preferencia marcada por la compra de Bitcoin y altcoins. Plataformas como Binance y Lemon encabezan el ranking en Argentina, con un 34,2% y 30% de las sesiones activas, respectivamente.
Más allá de su papel como vehículo de inversión o medio para proteger el poder adquisitivo en un contexto de restricciones cambiarias, las criptomonedas están modernizando el sistema financiero tradicional. La tecnología cripto permite transferir fondos de manera rápida y sin intermediarios a escala global, abriendo posibilidades como abrir cuentas virtuales en diversas divisas, recibir depósitos internacionales en stablecoins y realizar pagos transfronterizos de forma sencilla. Este cambio representa un salto hacia un sistema financiero más eficiente y sin fronteras, reafirmando el papel transformador de la tecnología blockchain en Argentina y en el mundo.
Compartinos tu opinión