
El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió luego frenar el ritmo de incrementos en la nafta y el gasoil a través de dos frentes, con el objetivo de evitar un impacto intolerable para los bolsillos. Primero instruyó a YPF a que mantenga sus incrementos promedio a nivel nacional en línea con el crawling peg del 2% mensual más algún punto adicional para recomponer su margen.
El otro punto tuvo que ver con el diferimiento en las actualizaciones del tributo que pagan los combustibles. el cual se encuentra indexado a la variación trimestral de la inflación que informa el Indec. Caputo difirió en mayo, junio, julio, agosto y septiembre los incrementos del ICL previstos en el Decreto 466/2024. Este mes correspondía aplicar sobre el tributo un incremento correspondiente a la variación del IPC correspondiente al último trimestre del 2023 y al de los dos primeros trimestres de 2024.
Una fuente del Gobierno detalló a este medio que el impuesto en la nafta debería llegar a los $320 y faltan $130 para alcanzar ese objetivo, lo que llevaría la súper a la zona de los $1.190 solo por el componente impositivo. En el caso del gasoil, el impacto impositivo debería llegar a $200, por lo que faltan aplicar $90 que llevarían el litro a los $1.400 en la Ciudad.
La intención de retomar los incrementos en el tributo a los combustibles prevista en el Presupuesto tiene que ver con una mirada oficial sobre un eventual éxito en el proceso de desinflación buscado. Eso permitiría, entienden en el gobierno, bajar o eliminar impuestos distorsivos - como el PAIS- y “normalizar” los más tradicionales, como es el caso del ICL.
El efecto de los incrementos se observó en la caída del consumo, según los datos de la Secretaría de Energía que analizó la consultora Politikon Chaco. Las ventas de combustibles cayeron en julio 5,3% interanual y sumaron ocho meses consecutivos en retroceso, aunque hubo un alza del 11,5% respecto de junio.
También se vio una migración de la demanda a combustibles más baratos. “Analizando las ventas por tipo de combustible, en julio el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas, con el 54% del total comercializado contra el 46% del gasoil. En referencia a sus desempeños, la nafta exhibió una baja del 5,9% interanual con marcada disparidad según el segmento: la nafta súper cae 1,8% interanual pero las premium lo hacen en -16,8%. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 4,5% interanual: dentro de este, el común cayó 6,1% y el premium lo hizo en -1,2%”, señaló Politikon Chaco.
Compartinos tu opinión