
El próximo jueves 24 de octubre, todos los estudiantes que cursan el último año de la escuela secundaria participarán de la prueba Aprender 2024. La evaluación, de carácter censal, abarcará las áreas de Lengua y Matemática. Se espera la participación de 591.426 estudiantes de 13.722 escuelas de todo el país, de gestión estatal y privada, tanto urbanas como rurales.
Desde la secretaría encabezada por Carlos Torrendell sugirieron a las escuelas enviar una carta a las familias en la que se enfatice la importancia de que los estudiantes asistan ese día y respondan la evaluación completa. “Su participación repercute directamente en el diagnóstico, además de que permite obtener información valiosa y útil para mejorar las estrategias de enseñanza en la escuela y para implementar mejores políticas educativas en la provincia y en el país”, señala el texto propuesto por la Secretaría.
Un mes después de la evaluación de secundaria, el 20 de noviembre, llegará el turno de la prueba Aprender de 3º grado de primaria, que las autoridades sumaron este año al Plan Nacional de Evaluación Educativa. Esta prueba se enfocará solo en el área de Lengua y será muestral: participarán 112.437 estudiantes de 4.755 escuelas de todo el país. La muestra será representativa a nivel nacional, jurisdiccional, por ámbito (urbano y rural) y sector de gestión (estatal y privado). El objetivo es contar un diagnóstico sobre el nivel de comprensión lectora de los alumnos al terminar el primer ciclo de primaria, en sintonía con los objetivos definidos en el Plan Nacional de Alfabetización. La última vez que se había tomado una evaluación nacional en tercer grado había sido en 2016.
Según los datos de la prueba Aprender 2022 de secundaria, 8 de cada 10 (82,4%) estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática. El resultado implicó un retroceso de 11 puntos porcentuales con respecto a 2019.
En Lengua, 4 de cada 10 estudiantes (43%) quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019. Al presentar los resultados, autoridades de la gestión anterior del entonces Ministerio de Educación nacional habían considerado que los retrocesos se explicaban por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y 2021.
Cómo será Aprender 2024
El objetivo de ese cuestionario complementario es comprender qué factores se vinculan con los resultados de la evaluación, para poder hacer un análisis contextualizado de los datos. En la preparación para la prueba, desde la Secretaría de Educación enfatizaron que es importante transmitirles a los estudiantes que las evaluaciones son anónimas, no llevan nota y sus resultados son confidenciales. Además, para promover una participación completa, sugirieron alentarlos a responder con atención todas las preguntas.

En Lengua se evalúa la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios. La evaluación se organiza en torno a tres capacidades cognitivas: extraer información de una o más partes de un texto; interpretar el significado global y local de un texto, haciendo inferencias; y reflexionar y evaluar lo leído apelando a la propia experiencia, conocimientos e ideas. Los estudiantes se encontrarán con cuentos de autores consagrados, textos argumentativos extraídos de diarios y textos expositivos de divulgación científica, entre otras posibilidades.

Además de las preguntas sobre Lengua y Matemática, los estudiantes deberán responder sobre cuestiones de contexto como el nivel educativo de sus padres, la cantidad aproximada de libros en el hogar, si asistieron a jardín de infantes y a qué edad, y si alguien de su hogar pertenece a o desciende de pueblos indígenas.
Compartinos tu opinión