Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Una familia de clase media necesitará más de $2 millones para cubrir desde Internet hasta el alquiler

Durante el primer año de gobierno de Javier Milei se han implementado reformas que pretenden ajustar la economía argentina a criterios de mercado. En un contexto de control inflacionario y reducción del déficit fiscal, se han adoptado medidas para alinear los precios con la realidad del mercado, lo que ha supuesto un esfuerzo por estabilizar la economía a mediano y largo plazo.

Reformas Estructurales y Ajustes en Precios

El gobierno se enfocó en sincerar los precios y reestructurar el gasto público, buscando generar mayor previsibilidad en la actividad económica. Sin embargo, estos ajustes han tenido un impacto directo en el costo de vida, especialmente entre los sectores más vulnerables. Si bien la inflación ha dejado de ser el problema central, ciertos servicios siguen registrando aumentos que superan la variación general, complicando la situación de muchas familias.

El Aumento del Costo de Vida: Vivienda y Servicios Básicos

El precio de la vivienda y los servicios asociados, como el alquiler y las expensas, han sido afectados significativamente. En el Gran Buenos Aires, el alquiler de un departamento de tres ambientes ha experimentado incrementos acordes a la tendencia inflacionaria. Asimismo, las expensas han crecido notablemente, impulsadas en gran medida por el aumento de salarios de los encargados de edificios, lo que refuerza la presión sobre los presupuestos familiares.

El costo de la canasta básica de servicios ha mostrado un aumento notable, pasando de aproximadamente 1.845.000 pesos en noviembre de 2024 a una estimación de 2.124.000 pesos en marzo de 2025 para una familia de cuatro integrantes. Este incremento, que ronda el 15,1% en el corto plazo y se proyecta un alza interanual cercano al 63,72%, evidencia la presión de los ajustes en diversos sectores.

Impacto en los Servicios Esenciales y la Infraestructura Urbana

En el sector de servicios, se observa un repunte en las tarifas de agua, electricidad y gas. La boleta de agua, que en noviembre se ubicaba en torno a los 22.920 pesos, experimentó un aumento temporal y se espera que retome incrementos mensuales de aproximadamente el 3%, alcanzando cerca de 25.123 pesos para marzo de 2025. De forma similar, la electricidad y el gas han sido objeto de actualizaciones tarifarias que, si bien responden a ajustes regulatorios, afectan directamente el presupuesto de los hogares.

El transporte también se ha visto impactado. Los costos del transporte público, fundamental para miles de argentinos, aumentaron de forma sustancial, y las proyecciones indican que tanto los viajes en tren y colectivo como el uso ocasional de taxis registrarán subas notables en los próximos meses. Además, el precio de los combustibles para quienes utilizan el automóvil, tanto para desplazamientos diarios como para fines recreativos, ha mostrado incrementos que se reflejan en el seguro obligatorio y en el consumo de nafta.

Educación, Salud y Telecomunicaciones: Sectores en Alza

Otro sector que no ha quedado exento de los ajustes económicos es el de la educación. Las cuotas de colegios privados para dos niños en edad escolar han subido considerablemente, poniendo en evidencia las dificultades de muchas familias para acceder a una educación de calidad. En el ámbito de la salud, las prepagas han registrado incrementos mensuales que, en algunos casos, han duplicado la inflación, generando una carga adicional sobre los hogares.

Por otro lado, en un mundo cada vez más digital, los servicios de telefonía, internet, cable y plataformas de streaming también han experimentado variaciones en sus precios. Mientras que algunos servicios han mostrado incrementos moderados, la eliminación del Impuesto PAÍS ha permitido que ciertos servicios internacionales, como el streaming, sean más accesibles, reduciendo el costo promedio mensual para los usuarios.

Una Realidad Compleja en Tiempos de Cambio

A pesar de los esfuerzos por modernizar la economía y reducir el déficit fiscal, los indicadores sociales reflejan desafíos significativos. Durante el primer semestre de 2024, el índice de pobreza alcanzó un 52,9%, un aumento de 12,8 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, según datos del INDEC. Aunque las proyecciones del Ministerio de Capital Humano sugieren una moderación parcial, situándose en torno al 38,9% para el tercer trimestre, la búsqueda de equidad distributiva continúa siendo un reto crucial.

El panorama que se vislumbra para los próximos meses dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para equilibrar las reformas estructurales con las necesidades inmediatas de la población. En este escenario de cambios y ajustes, la evolución de la economía argentina seguirá siendo observada de cerca, tanto por sus efectos en la estabilidad financiera como por su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

Control de inflación Canasta básica de servicios Pobreza Ajustes económicos

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso