Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Bosques submarinos fueguinos protegidos por ley

En una decisión sin precedentes, la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó una ley destinada a proteger los valiosos bosques submarinos conformados por macroalgas Macrocystis pyrifera, conocidos también como "cachiyuyos". Esta normativa, denominada “Ley de Lineamientos Generales para la Conservación y Manejo Sostenible de los Bosques Marinos de Macroalgas”, busca equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo productivo sostenible.

Una nueva alternativa para preservar el ecosistema

El proyecto de ley, presentado por un legislador provincial, tiene como objetivo principal proteger estos ecosistemas clave que funcionan como hábitats para especies emblemáticas como la centolla y el centollón. Además, la normativa impulsa el desarrollo de la algüicultura sostenible, promoviendo la siembra y cultivo de macroalgas como una alternativa a la extracción directa.

Estos bosques submarinos no solo contribuyen a la biodiversidad, sino que también son fundamentales para la economía local, proporcionando recursos que benefician tanto al sector gastronómico como al turístico.

La importancia de los bosques de cachiyuyos

Estos ecosistemas marinos, aunque muchas veces pasan desapercibidos, son esenciales para el equilibrio ambiental. Funcionan como zonas de cría, refugio y desove para diversas especies, promoviendo la abundancia de vida marina que interactúa directamente con la comunidad fueguina.

“Un bosque de macroalgas no solo asegura la supervivencia de especies como la centolla, sino que también genera un recurso económico y gastronómico de alta demanda mundial”, explicaron durante el debate en la Cámara Legislativa.

Desarrollo sostenible y producción responsable

La ley establece un enfoque ecosistémico en el cultivo de Macrocystis pyrifera, una práctica que no implica extracción directa y garantiza la sostenibilidad del recurso. Este método ya se está investigando en otras provincias argentinas, como Santa Cruz, y se aplica con éxito en diversas regiones del mundo.

Se espera que esta técnica reduzca la presión sobre los recursos marinos disponibles, al mismo tiempo que fomente la innovación en las actividades productivas costeras.

Un problema global, una solución local

La protección de estos ecosistemas marinos no es solo un tema regional. Estudios recientes, como los publicados en la revista científica Science, han alertado sobre las amenazas que enfrentan los bosques de algas en todo el mundo, incluidas las olas de calor marinas, la contaminación, la sobrepesca y la deforestación submarina. Estas amenazas comprometen la capacidad de los bosques submarinos para brindar servicios ecosistémicos esenciales, valorados en miles de millones de dólares, y beneficios culturales y sociales para las comunidades costeras.

Con esta ley, Tierra del Fuego se suma a los esfuerzos globales por proteger los bosques submarinos, convirtiéndose en un modelo de conservación y manejo sostenible que equilibra el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso