
El doctor Jorge Farina, referente provincial del Programa de Salud Sexual, brindó un informe sobre la situación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Tierra del Fuego, revelando algunas cifras clave que reflejan la realidad de este servicio en la provincia.
Según Farina, los datos muestran que la mayoría de las interrupciones se realizan en el ámbito público, tanto en Ushuaia como en Río Grande. Aunque en Ushuaia se registra un mayor porcentaje, la diferencia se va reduciendo con el tiempo. En Río Grande, las pacientes del sector privado que solicitan la IVE son derivadas al Hospital Regional de Ushuaia debido a la objeción de conciencia de los profesionales locales.
El programa permite que la IVE se realice en los centros de salud del primer nivel de atención, como es el caso en Río Grande, donde dos médicas generalistas están a cargo de las interrupciones ambulatorias, que no requieren internación, hasta las 12 semanas de gestación. En caso de que la paciente necesite atención más allá de este período, se requiere internación y, debido a la falta de un segundo nivel de atención en Río Grande, las pacientes son derivadas a Ushuaia.
Farina destacó que la IVE es legal hasta las 14 semanas y 6 días de embarazo, según la ley sancionada en 2021. Sin embargo, a partir de las 15 semanas, la interrupción del embarazo solo es permitida por causales de salud o por violencia sexual, lo que ya estaba establecido antes de la sanción de la ley.
En cuanto a las estadísticas, Farina compartió que en 2023 se realizaron un total de 565 interrupciones en la provincia, de las cuales el 14 por ciento requirió internación. De estas, 325 se realizaron en Ushuaia, 219 en Río Grande y 19 fueron derivadas de Tolhuin. Para el primer semestre de 2024, se registraron 158 interrupciones, con 138 en Ushuaia y 120 en Río Grande, lo que refleja una disminución del 24 por ciento en comparación con el primer semestre de 2023.
El doctor Farina también resaltó que, dentro del servicio de IVE, se garantiza a todas las pacientes un método anticonceptivo después del procedimiento. Este enfoque tiene como objetivo evitar que las mujeres vuelvan a enfrentar una situación similar en el futuro, evidenciando el compromiso con la salud sexual y reproductiva en la provincia.
Compartinos tu opinión