Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Detectan un virus en múltiples especies en la Antártida: preocupación por su impacto en la fauna

Un equipo de investigadores liderado por el virólogo español Antonio Alcamí ha confirmado la presencia de un virus en diversas especies animales en seis islas al norte de la península antártica. Los hallazgos, reportados al Comité Polar Español y a organismos científicos internacionales, sugieren que el patógeno está más extendido de lo que se pensaba.

Si bien los pingüinos parecen mostrar cierta resistencia, la situación es más preocupante para otras especies. En la isla Joinville, los científicos han observado que el virus afecta con especial agresividad a las focas cangrejeras, generando alarma sobre su impacto en la biodiversidad local.

Alcamí y su colega Ángela Vázquez, ambos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), detectaron este patógeno por primera vez hace un año. Sin embargo, las incógnitas sobre su evolución durante el invierno antártico los llevaron a emprender una nueva expedición. Hace un mes, el equipo zarpó a bordo del velero Australis, equipado con un laboratorio móvil, y cruzó el temido mar de Hoces para estudiar la situación sobre el terreno.

Los investigadores han identificado el virus en 28 cadáveres de distintas especies, incluyendo palomas antárticas, gaviotas cocineras, focas cangrejeras, pingüinos papúa, pingüinos de Adelia y págalos. Además, han detectado la presencia del patógeno en 14 animales vivos. “Aunque no observamos signos de enfermedad en los pingüinos, hemos encontrado el virus tanto en ejemplares muertos como en individuos vivos. Esto indica que está circulando en las colonias”, explicó Alcamí desde la base antártica española Gabriel de Castilla.

Uno de los aspectos más inquietantes del informe es la detección del virus en muestras de aire recogidas en áreas de nidificación de pingüinos, lo que refuerza la hipótesis de su alta transmisibilidad en el entorno. La presencia del patógeno en colonias aparentemente saludables también plantea riesgos para la seguridad de investigadores y turistas que visitan la región. Aunque la transmisión a humanos sigue siendo limitada, los expertos advierten que la evolución del virus debe ser vigilada de cerca.

La expedición, denominada CSIC-UNESPA Antarctic Expedition, continuará su travesía hacia el sur de la península antártica con el objetivo de cartografiar la propagación del virus y evaluar su impacto en la fauna local.

El brote está vinculado a una variante del virus H5N1, identificada como 2.3.4.4b, que ha causado la muerte de millones de aves en todo el mundo desde 2020. Aunque inicialmente afectaba solo a aves, ha logrado saltar a mamíferos

antartida Virus Fauna silvestre Gripe Aviar

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso