
Matías Gamboa, Director Provincial de Análisis Legal y miembro del Área de Defensa del Consumidor, explicó a Minuto Fueguino el procedimiento y los desafíos que enfrentan los consumidores que realizan compras a través de redes sociales, particularmente en Facebook.
En primer lugar, Gamboa destacó que recibe entre cuatro y cinco consultas diarias sobre compras realizadas a través de redes sociales, las cuales, en su mayoría, no son admisibles. "Lamentablemente, todas ellas son inadmisibles. La gente está comprando a personas que no están inscriptas ante la AFIP o ARCA, lo que las convierte en proveedores no reconocidos. La ley de defensa del consumidor requiere que exista una relación de consumo entre un proveedor y un consumidor, y al no estar inscrito, no se puede considerar proveedor", explicó.
Para evitar problemas, Gamboa recomendó a los consumidores cerciorarse de que el vendedor esté inscrito en ARCA y que la inscripción coincida con los productos que se venden. Además, sugerimos exigir siempre una factura, ya que es la única forma de certificar una relación de consumo válida. "Una vez realizada la compra, sea por transferencia o tarjeta, es crucial pedir la factura. Es una obligación del proveedor", señaló. En el caso de que no se emita una factura, se debe presentar la denuncia en ARCA.
Cuando la inscripción del proveedor no es verificada, el reclamo se declara inadmisible. "Si hacen una compra y no les dan la factura, pero el proveedor está inscrito, lo tomamos. Pero si el proveedor no está inscrito, lo declaramos inadmisible", agregó Gamboa. Este proceso es explicado claramente a los consumidores, aunque algunos insisten en presentar denuncias, las cuales son rechazadas con las debidas explicaciones.
En cuanto al tipo de productos más denunciados, Gamboa mencionó que las denuncias más comunes incluyen compras de inmuebles, ropa, calzado y muebles. Aunque muchas veces los precios en redes sociales pueden parecer atractivos, recuerda la importancia de verificar la autenticidad del vendedor. "Lo que pasa es que, generalmente, en estos comercios se encuentran precios más bajos, lo que puede resultar tentador para los consumidores", explicó. Sin embargo, también destacó las dificultades que enfrentan al tratar de notificar a los proveedores, debido a domicilios falsos o inexistentes.
Sobre la recurrencia de estafadores, Gamboa admitió que han identificado a varios vendedores que repetían estafas a diferentes personas. "Tenemos varios casos, algunos de los cuales se encuentran en un listado, con direcciones falsas", detalló.
En cuanto a la situación local, Gamboa aclaró que, aunque se han dado casos de presuntas estafas en redes sociales, la justicia provincial es la encargada de dirimir la cuestión penal. En cuanto a los proveedores locales, se han dado situaciones donde los vendedores no sabían que debían inscribirse en ARCA, lo que resultó en la devolución de dinero en algunos casos.
Además, comentó que, aunque no está mal comprar por redes sociales, es importante verificar que los vendedores estén registrados y que el proceso de compra se realice de forma segura. "A veces nos ha tocado hacer reclamos contra grandes comercios, y en esos casos, logramos una solución favorable para los consumidores", dijo. Citó el ejemplo de un reclamo a la marca Kappa, que resolvió favorablemente la situación del consumidor.
Cuando se trata de grandes empresas, como Jumbo o Carrefour, Gamboa aseguró que las denuncias tienden a resolverse de manera más eficiente. Relató un caso donde Carrefour fue sancionado por publicidad engañosa, al prometer un televisor en stock que no estaba disponible, y tuvo que indemnizar al consumidor afectado.
En cuanto a la cantidad de denuncias que reciben, Gamboa comentó que, a diario, entre 10 y 15 personas se acercan a realizar consultas, y que el número de denuncias mensuales ronda las 30. "Cada día estamos atendiendo entre 3 y 4 denuncias" , indicó. Además, destacó que también reciben denuncias sobre productos con garantía, demoras en la entrega por parte de automóviles y bancos, así como por presuntas estafas.
Sobre el tema de las tarjetas de crédito, Gamboa recomendó a los consumidores revisar cuidadosamente sus resúmenes. "Tienen 30 días para realizar los desconocimientos de compras nacionales, y 45 para compras internacionales", concluyó.
En resumen, la Dirección Provincial de Análisis Legal y Defensa del Consumidor sigue de cerca las denuncias por compras en redes sociales y ofrece una serie de recomendaciones para evitar fraudes. La inscripción de los proveedores en ARCA, la solicitud de facturas y la verificación de la información son pasos esenciales para garantizar compras seguras.
Compartinos tu opinión