Fundación de la Ciudad de Río Grande
Tras la llegada de los pioneros de la ganadería ovina, a fines de siglo XIX, quienes habían sido convocados por el entonces Presidente Julio A. Roca, establecieron que la zona Norte de la Isla Grande iba a ser destinada para crear sus estancias, ya que los buenos pastos, los ríos caudalosos y las costas marinas les permitían la construcción de un puerto y su vez contaban con la cercanía de la vía interoceánica del momento, el Estrecho de Magallanes.
Sus primeros habitantes se asentaron a fines del siglo pasado y provenían de la zona de San Sebastián. Eran operarios de las minas de oro que dejaron de explotarse en esa época. Conformes con como crecía la población, fue necesario empezar a tener en cuenta el abastecimiento y los distintos servicios para los habitantes. De esta forma, Río Grande como todas las ciudades patagónicas, empieza a desarrollarse de forma espontánea y sin una fundación oficial.
El 11 de Julio de 1921, el Poder Ejecutivo Nacional firmó el decreto publicado en el Boletín Oficial con el número 8.209, por el cual se crean en los Territorios Nacionales: “los pueblos colonias agrícolas, pastoriles y mixtas que enumera, mencionando en el apartado correspondiente a Tierra del Fuego” "colonia de Río Grande, sobre el margen del río ese nombre".
Sin embargo, para que Río Grande llegue a ser reconocida y mencionada en este Boletín Nacional, fueron muchos los acontecimientos sucedidos anteriormente para poder lograr este reconocimiento.
Popper llega a la Isla Grande de Tierra del Fuego
La existencia de abundante oro en Cabo Vírgenes (Estrecho de Magallanes), despertó en Julio Popper un especial interés, pensando que sería una oportunidad única para obtener una fortuna fácil, por lo cual el 7 de septiembre de 1886 partió con destino a Punta Arenas en un buque inglés que abordó en la ciudad de Montevideo.
En octubre de 1886 descubrió un gran río: el Río Grande. Este fue bautizado con el nombre de Juárez Celman, en honor a quien por aquel entonces era presidente de la Nación.
Fue él mismo quien acreditó el descubrimiento de oro en la Bahía de San Sebastián. A su regreso a Buenos Aires, solicitó una conferencia pública, realizada el 5 de marzo de 1887, en donde con un muestrario bien dispuesto de fotografías, mapas, armas, utensilios indígenas y muestras de arenas auríferas traídas de Tierra del Fuego, despertó un interés de participación en la suscripción de acciones fundacionales de la Compañía "Lavaderos de Oro del Sud".
Se hizo cargo de la empresa fueguina, se trasladó a Tierra del Fuego y en la zona Noreste de la Bahía San Sebastián, en un lugar que bautizó "El Páramo", montó rápidamente un lavadero a gran escala.
Comienzos de Río Grande
El 16 de noviembre de 1883 la Santa Sede creó la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional, nombrando administrador de la misma a Monseñor José Fagnano. Desde 1886 Monseñor Fagnano viajó reiteradas veces a Tierra del Fuego, y en 1893 elige la costa Norte para levantar un pueblo nativo, en nuestros días se conoce con el nombre de Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria.
La antigua edificación de la Misión se levantó en un lugar llamado Barrancos Negros (cerca del antiguo puente) sobre la margen izquierda del Río Grande, lugar al que los misioneros arribaron el 11 de noviembre de 1893.
A los seis meses se trasladan más cerca del puerto, al lugar llamado "Los Tres Chorrillos". Allí construyen espaciosos edificios para albergar a los nativos.
El 12 de diciembre de 1896, cuando este pequeño grupo poblacional ya se encontraba establecido, un incendio destruye totalmente la parte edilicia. Debido a esto, los salesianos e hijas de María Auxiliadora se trasladaron a un nuevo lugar.
El 6 de diciembre de 1897 la Misión Salesiana se traslada a su actual emplazamiento, en las cercanías del Cabo Santo Domingo a unos 12km de la ciudad de Río Grande. Fue misión y escuela, convirtiéndose en el año 1946 en la Escuela Agrotécnica Salesiana.
En 1896 fueron los primeros emprendimientos ganaderos en la zona norte con la fundación de las estancias Primera Argentina (hoy José Menéndez) sobre la margen sur del río Grande y la estancia Cullen en el extremo norte de la Isla.
Por otro lado, tras la llegada de los pioneros de la ganadería ovina, algunos terratenientes como Nogueira, Menéndez y Braun, se repartieron la totalidad de los terrenos aptos para la ganadería extensiva, manteniendo grandes latifundios hasta la reforma agraria del año 1925. La ganadería se convirtió, en sus comienzos, en uno de los pilares económicos de Tierra del Fuego.
Durante años funcionó un frigorífico modelo para aprovechar la carne y subproductos ovinos. Su administrador, John Goodall fue quien introdujo las especias de salmónidos en los ríos y lagos, haciendo posible que hoy en día las truchas de Río Grande sean reconocidas en todo el mundo.
Es el caso de las instalaciones donde funcionada el ex Frigorífico CAP, este fue declarado como como Monumento Histórico Nacional en el año 1999 a través del Decreto Nacional 64/99. El ex Frigorífico CAP, es un icono del nacimiento y desarrollo poblacional en el Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, pero el tiempo hizo lo propio, sumándose el abandono e infortunados eventos que terminaron de devastar parte de las estructuras del histórico sitio.
Es que en 2012 se registró el tercer incendio con daños totales, desapareciendo poco a poco lo que quedaba de los históricos galpones. Meses posteriores, el patrimonio histórico declarado como Monumento Histórico Nacional, despertó nuevamente la alarma y una ola de denuncias en las redes sociales por una llamativa operatoria; la venta de lotes por parte de una inmobiliaria
Durante los siguientes años se establecería el primer destacamento de policía y en 1897 empieza a funcionar el Juzgado de Paz, como también se empiezan a crear distintos establecimientos comerciales a la par del desarrollo ganadero de la zona. A partir de esta primera urbanización es que el 11 de julio de 1921, Hipólito Irigoyen decreta la fundación oficial de la Colonia Agrícola y Pastoril en Río Grande.
En el año 1898 Javier Soldani inaugura el primer comercio, conocido como “El cañón”, que siete años más tarde le vendería a Don Francisco Bilbao quien, en el año 1903, se haría cargo de la Estafeta Postal.
El 19 de marzo de 1904 el Presidente Roca y su ministro del Interior Joaquín V. González ponen en vigencia la Ley de Territorios Nacionales y nombran a Río Grande como Capital del departamento de San Sebastián. Este acto institucional es el reconocimiento oficial de su existencia.
En el año 1907 se habilita el primer Registro Civil a cargo de Francisco Bilbao y el primer anotado fue su hijo Ruperto.
En 1914 el Censo arroja una población estable de 150 habitantes urbanos. El mismo año se abre la primera oficina de Correos.
En 1915 el ministerio de Marina instaló la Estación Radiográfica.
En 1916 se construye el puente colgante sobre el Río Grande, éste da comienzo a la instalación del frigorífico sobre la margen sur, de la Compañía Frigorífica Argentina se produjo una mayor atracción de obreros y técnicos que posibilitaron el crecimiento poblacional y el comercio. El 5 de agosto de 2011 la deteriorada estructura del puente colgante cedió a los fuertes vientos y se desmoronó. Hoy, a pesar de haber sido declarado monumento del patrimonio cultural primero y reconocido como Monumento histórico nacional después, las promesas de reconstrucción quedaron en la nada.
En 1918 se inauguró el primer almacén de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, sobre la margen sur.
En 1920 empezó a funcionar el comercio de ramos generales y el hotel de Federico Ibarra y Chapresto. Este mismo año se inauguró el primer edificio de la Escuela Nro. 2.
También, en 1920 se realizó un censo que registró una población de 350 habitantes, la población se había duplicado en 6 años. Por ese entonces la población rural quintuplicaba a la urbana.
En marzo de 1954, el Gobierno nacional inauguró oficialmente las obras de provisión de agua para la ciudad de Río Grande, entre las cuales se incluyó la torre de Obras Sanitarias. Su arquitectura se destacaba por el ser el punto más alto de la ciudad, pero con el correr del tiempo, los edificios ganaron en altura con una población que comenzó a crecer exponencialmente. Está en 1970 dejó de funcionar, revalorizándose el espacio en 2011 luego de un proyecto de restauración. También es el espacio que convoca a la comunidad en sus inmediaciones para la realización de marchas, reuniones en apoyo de causas y festejos.
Más adelante, llegando al año 1959, el desarrollo de la actividad petrolera favoreció una corriente migratoria que luego sería incrementada (en los ’70 y ’80) con la promulgación de la Ley de Promoción Económica, que determinaba la exención de impuestos y la posibilidad del acceso a subsidios por parte de quienes decidieran apostar por la industria del lugar.
Desde el año 2003 Río Grande es la Capital de la Pesca Deportiva de Trucha. Cuenta con los mejores ríos para la actividad, motivo por el que llegan pescadores de todo el mundo, son el Río Grande, el Menéndez y el Irigoyen. Es importante destacar que en este territorio se pueden encontrar ejemplares de hasta 15kg. y la práctica de esta actividad es con fines estrictamente deportivos, siendo obligatoria la devolución de los ejemplares a las aguas.
En el año 2013 la ciudad de Río Grande fue declarada mediante la ley nacional N° 26.846 por el gobierno argentino como la “Capital Nacional de la vigilia por la gloriosa Gesta de Malvinas”, en referencia al acontecimiento que recuerda la Guerra de las Islas Malvinas de 1982.
El camino que llevó a la conmemoración que hoy tiene alcance nacional se remonta a 1984, momento en que un reducido grupo de veteranos decide reunirse con la firme convicción y decisión de comenzar a hacer algo en relación a lo que habían vivido. En 1995 nace la tradicional vigilia del 1° de abril, conmemoración que poco a poco fue reuniendo a las ciudadanías riograndenses, transformándose al día de hoy en el acto más importante del año.
Hoy algunos de los atractivos turísticos principales de la ciudad son el “casco viejo” y la gran cantidad de construcciones salesianas del siglo XIX. La plaza Almirante Brown está ubicada entre las calles Espora, Laserre, Fagnano y Rosales en el corazón del centro histórico del que fuera pujante pueblo de Río Grande. En su entorno se levantaron edificaciones que son emblemas históricos para la ciudad como el viejo tanque de agua, la sede de Radio Nacional, el edificio del Concejo Deliberante y el desaparecido hotel Ibarra, un ícono del centro de la ciudad, lamentablemente arrasado por la voracidad de negocios inmobiliarios mal entendidos.
A Río Grande la podemos considerar el corazón de la tierra ona, conocida como Onaisin, Karukinka o Yark-Harvin que significa “Mi Tierra”. Hoy, nuestro querido Río Grande se encuentra de festejo, ya que se cumplen 103 años desde que estas tierras patagónicas fueron reconocidas a nivel Nacional como Territorio Nacional. Porque a pesar de los fuertes vientos, el clima frío que solemos tener, sin dudas ha logrado posicionarse como una de las ciudades más productivas a nivel nacional.
Después de dos años donde los festejos se vieron interrumpidos debido a la pandemia que atravesamos, es necesario que recordemos nuestra historia y valoremos porque hoy nuestra ciudad es lo que es, porque se inicio con poblados diminutos y hoy rondamos los 100 mil habitantes.
Porque somos la Capital Nacional de la Vigilia Capital por la gloriosa Gesta de Malvinas, como también de la Pesca Deportiva de Trucha. Porque nuestra historia se data de momentos dorados y algunos no muy gratos, pero hemos podido hacer frente a todo lo que se nos acontece, siempre saliendo adelante.
En reconocimiento a todos nuestros antecesores y propulsores, a ellos que apostaron a nuestras tierras, a los que hoy construimos nuestra ciudad con pequeñas acciones y a nuestras futuras generaciones, les deseamos feliz 103 aniversario a todos nuestros vecinos y vecinas que nos acompañan año tras año detrás de sus pantallas.
¡Feliz cumpleaños Río Grande!
Compartinos tu opinión