
La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, se refirió a la preocupación del sector frente al informe del FMI y a la necesidad de continuar defendiendo el régimen industrial de Tierra del Fuego como política de Estado.
En diálogo con Radio Provincia, la referente del sector comercial de Ushuaia, Claudia Fernández, expresó su preocupación por el reciente informe del Fondo Monetario Internacional y su impacto en la percepción nacional sobre el régimen de promoción industrial fueguino. “Parece que no nos escapamos nunca de estar en el ojo de la tormenta. Avanzamos dos pasos y retrocedemos tres”, graficó.
Fernández señaló que las pequeñas y medianas empresas fueron las primeras en sentir el golpe de las nuevas medidas: “Cada vez que hay un movimiento de este tipo, se encienden las alertas. Es nuestra realidad diaria: ponemos la llave cada mañana y levantamos la persiana sin saber qué nos espera”.
La presidenta de la Cámara remarcó que muchas veces se malinterpreta el alcance real de los beneficios fiscales que recibe la provincia. “El fondo no analiza, por ejemplo, que los aportes patronales en Tierra del Fuego son más caros que en el resto del país. No se trata solo de los montos, sino del esfuerzo adicional que implica sostener una pyme acá”.
Fernández hizo hincapié en el carácter geopolítico del régimen de promoción: “Somos la única provincia insular y discontinua del país. No estamos conectados como el resto. La Ley 19.640 fue una decisión estratégica, y sigue vigente por esa misma razón”.
La dirigente compartió su experiencia personal para ilustrar el crecimiento de la provincia: “Cuando terminé el secundario, en Ushuaia había una sola promoción con 16 egresados. Hoy hay múltiples colegios, más oportunidades. Eso se logró gracias a esa política de Estado que nos permitió crecer”.
Consultada sobre el rol del gobierno actual y los compromisos asumidos, Fernández destacó que hay funcionarios que conocen la realidad de Tierra del Fuego. “Uno de los que hoy ocupa un lugar clave en Nación trabajó en fábricas de nuestra provincia. Él sabe de lo que hablamos y cada vez que lo veo le pido que siga siendo nuestro aliado”.
Además, mencionó su participación en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) como un espacio federal para buscar consensos. “Allí tengo la posibilidad de explicar lo que vivimos en Tierra del Fuego. Y muchas veces esos compañeros de otras provincias terminan siendo nuestros mejores defensores”.
Fernández también remarcó una diferencia fundamental respecto a los indicadores laborales: “Mientras a nivel nacional el 40% de las personas trabajan en la informalidad, en Tierra del Fuego esa cifra baja a un 10%. Y eso demuestra el compromiso del sector empresarial fueguino”.
Finalmente, llamó a la prudencia y a la unidad: “Nada que ataque a la ley debe salir de nuestra boca. Nosotros somos defensores. Y esa defensa debe darse con argumentos, con hechos, y sobre todo con amor por esta tierra”.
Compartinos tu opinión