
La primera reunión paritaria entre el Gobierno fueguino y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguino (SUTEF), realizada el viernes en Río Grande, finalizó sin resultados concretos. El Ejecutivo propuso aplazar la discusión salarial hasta el lunes 10 de febrero, argumentando que esta decisión permitiría evaluar con mayor precisión los ingresos fiscales del primer trimestre de 2025.
Desde el Gobierno, representantes como el ministro de Educación, Pablo López Silva; la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Solohaga, y el secretario de Hacienda y Finanzas, Ignacio Almirón Denis, insistieron en la necesidad de reconocer los esfuerzos realizados en 2024. En este sentido, destacaron el aumento salarial del 271% otorgado el año pasado, el cual consideran un ejemplo de su compromiso con el sector docente.
Sin embargo, el SUTEF rechazó esta postura. El sindicato señaló que los argumentos presentados por el Gobierno son una repetición de los justificativos esgrimidos en las últimas mesas del 2024, muchas de las cuales finalizaron con decisiones unilaterales. Además, criticaron la ausencia de una propuesta concreta durante esta primera reunión y calificaron los salarios actuales como insuficientes, asegurando que todavía están por debajo de la línea de pobreza.
En paralelo, el sindicato trabaja con la consultora Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), liderada por el economista Sergio Alerovich, para determinar el Salario Mínimo, Vital y Móvil que debería percibir la docencia fueguina. Según los primeros cálculos, este monto alcanzaría un piso de bolsillo de 1.570.042 pesos.
El Ejecutivo justificó el aplazamiento de la discusión alegando que, debido a la caída real en los ingresos registrada este mes en comparación con enero de 2024, resulta esencial asegurar una política salarial sostenible y continua. Esto, según indicaron, permitiría garantizar condiciones laborales dignas en un contexto económico marcado por la incertidumbre.
Mientras tanto, el conflicto entre ambas partes se mantiene, evidenciando las tensiones que persistirán hasta la próxima convocatoria en febrero.
Compartinos tu opinión