
En un intento por revertir los alarmantes indicadores de alfabetización, se llevó a cabo un relevamiento sobre las evaluaciones educativas implementadas en 2023 y 2024. El informe, impulsado por Argentinos por la Educación y acompañado por más de 200 organizaciones, fue respondido por 22 provincias argentinas, excluyendo a Buenos Aires y Formosa. La iniciativa se enmarca en la Campaña Nacional por la Alfabetización, bajo el lema "Que entiendan lo que lean".
El documento, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, brinda un panorama detallado de las pruebas aplicadas en todo el país para medir el nivel de lectura y escritura de los estudiantes, en un contexto en el que casi la mitad de los alumnos de tercer grado no logra comprender lo que lee, según datos de la UNESCO.
Uno de los puntos más destacados del relevamiento es la cantidad de provincias que implementaron evaluaciones específicas. En primaria, 18 jurisdicciones realizaron pruebas, de las cuales nueve aplicaron evaluaciones censales —es decir, a todos los estudiantes de un determinado nivel—. La herramienta más utilizada fue la evaluación de fluidez lectora, presente en 15 provincias, seguida por pruebas de comprensión lectora en 13 y escritura en 10.
En el nivel secundario, 11 provincias realizaron evaluaciones, y cinco de ellas lo hicieron también de forma censal. En este tramo educativo, la comprensión lectora fue nuevamente la habilidad más evaluada, presente en nueve jurisdicciones, mientras que la fluidez lectora se midió en seis y la escritura en cuatro.
Desde el Gobierno Nacional, se retomó en 2023 el Operativo Aprender con dos instancias clave: una evaluación muestral en tercer grado de primaria —la primera desde 2016— y otra censal en los últimos años de secundaria. Estas pruebas permiten recolectar datos fundamentales para comprender la magnitud de los desafíos actuales.
La crisis de alfabetización en Argentina ha impulsado la creación de planes específicos en todas las jurisdicciones del país. Durante 2024, tanto Nación como las provincias avanzaron en la elaboración de estrategias concretas para mejorar los niveles de lectura y escritura. Sin embargo, especialistas advierten que la aplicación de pruebas debe ir acompañada de análisis profundos y acciones sostenidas.
Referentes educativos valoraron los avances, pero también señalaron la necesidad de transformar los datos en políticas efectivas. Julia Matienzo, de la Asociación Civil Voy con Vos, celebró que nueve provincias hayan realizado evaluaciones censales en primaria: "Es clave conocer el estado real de la alfabetización en cada región". Clara Zavalia, co-fundadora de Intelexia, sostuvo que "sin diagnósticos precisos, es imposible diseñar buenas estrategias pedagógicas".
Por su parte, la pedagoga Irene Kit remarcó la importancia de comunicar los resultados en un lenguaje claro y accesible, mientras que la docente Marina Bertone destacó el rol del monitoreo para ajustar las prácticas en el aula: “Los docentes recolectamos datos todo el tiempo, pero es fundamental que esa información se organice y analice a nivel general”.
La Campaña Nacional por la Alfabetización nació como una respuesta colectiva a la crisis educativa. En abril de 2023, fue presentada con el compromiso de mejorar la comprensión lectora de todos los estudiantes del país. Incluso los principales candidatos presidenciales, entre ellos Javier Milei, firmaron el Compromiso por la Alfabetización, prometiendo impulsar políticas específicas y evaluaciones regulares en el tercer grado de primaria.
El Observatorio de Argentinos por la Educación continuará monitoreando el cumplimiento de los planes diseñados por las 24 jurisdicciones y el Estado Nacional, convencido de que solo con datos, seguimiento y decisiones pedagógicas firmes se podrá garantizar que cada niño y niña comprenda lo que lee.
Compartinos tu opinión