
Desde diciembre, la justicia en Tierra del Fuego enfrenta una nueva etapa con desafíos que buscan mejorar su funcionamiento y su relación con la sociedad. La Presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Dra. María del Carmen Battaini, analizó los retos actuales, el rol de la tecnología y la importancia de la transparencia en el sistema judicial.
Al ser consultada sobre los principales desafíos en esta etapa, la magistrada destacó la necesidad de fortalecer el vínculo con la ciudadanía. “El mayor desafío de este momento es acercarnos a la gente para que nos conozcan y nos vean como somos. Sabemos que no tenemos buena imagen, pero no todo es así. Créanme que hay muchos y la mayoría que trabajan 7x24, atendiendo de la mejor manera posible con los recursos que tenemos”, aseguró.
Asimismo, señaló que la justicia no puede resolver problemáticas sin la articulación con otros sectores: “Las vulnerabilidades son muchas y de todo tipo. No pasa solamente por lo económico o la violencia. La justicia muchas veces no puede solucionar sin la interacción con otros espacios que pueden dar respuesta”.
En cuanto a la modernización, resaltó la importancia de la tecnología como herramienta de cambio, pero advirtió que no se trata solo de digitalización. “La innovación no es solamente computadoras o informática, va más allá. Son otros espacios, otros conceptos. Ni decir todo lo que tiene que ver con la gestión, porque nosotros no estamos preparados para eso, pero tenemos que incorporarlo”, explicó.
Por primera vez, Tierra del Fuego asumió la presidencia del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFEFMA). “Es muy importante la presencia de la provincia en todos los ámbitos nacionales. La doctora Perla Cristiano, quien presidirá el foro, le dará una impronta patagónica y fueguina, con nuestras propias características y fortalezas”, expresó la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia.
Según explicó, este espacio permitirá una mayor visibilidad de la justicia local y fomentará la participación en debates federales sobre el funcionamiento del Poder Judicial.
La magistrada también abordó la problemática del abuso sexual en la provincia y el debate sobre la prescripción de estos delitos. “Lamentablemente, no es solo en Tierra del Fuego, sino en todas las provincias. Hay tremendas cifras de violencia en general y abuso en particular. La justicia tiene que abordarlo desde su rol, pero es un tema que requiere el compromiso de todos los poderes del Estado y organizaciones para prevenir y capacitar”, sostuvo.
En relación con la prescripción de los delitos, señaló que cada caso debe analizarse individualmente. “Todo depende del momento en que la víctima tome conciencia de lo ocurrido. Hay tal variedad de situaciones que no se puede determinar de manera tajante. Además, ante la duda razonable, el juez no puede condenar”, explicó.
También se refirió al impacto de las denuncias tardías y el desafío probatorio que ello implica. “Es un debate muy serio. Si una persona es denunciada por un hecho de hace 20 años, ¿cómo prueba su inocencia? La justicia tiene que recibir pruebas y evaluar cada caso concreto. Es una discusión difícil, porque el daño de la denuncia ya está hecho, incluso si después no hay condena”, manifestó.
En otro tramo de la entrevista, la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia reflexionó sobre la necesidad de que la justicia evolucione al ritmo de la sociedad. “Me gustaría que todo pudiera ser inmediato, pero nuestro sistema muchas veces queda desfasado. Por eso buscamos métodos no jurisdiccionales para resolver problemas sin necesidad de llegar a juicio”, indicó.
Destacó que la implementación del sistema acusatorio traerá cambios positivos, al dar mayor agilidad a los procesos y un rol más activo a las víctimas. “Va a variar la mentalidad y la dinámica. Pero de aquí a que eso se concrete, tal vez ya tengamos otro sistema más evolucionado en el mundo”, expresó.
Finalmente, al referirse a la violencia de género y los acuerdos de reparación, explicó que la ley prevé la posibilidad de extinguir la pena cuando hay una reparación integral, pero advirtió: “Es fundamental asegurarnos de que la víctima entienda plenamente que esa reparación fue justa, porque no se trata solo de lo material, sino de un trasfondo más profundo”.
Con múltiples desafíos por delante, la justicia en Tierra del Fuego busca modernizarse, fortalecer su transparencia y mejorar su vínculo con la comunidad. Según la magistrada, el camino no será fácil, pero el compromiso es claro: “Queremos acercarnos a la gente y generar confianza en el sistema judicial”.
Compartinos tu opinión