
Esta iniciativa, que ya tiene antecedentes exitosos en países como Estados Unidos, Uruguay, Chile y Perú, busca modernizar la experiencia del usuario en las estaciones de carga y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Según autoridades del área, el cambio normativo abre la puerta a la incorporación de tecnologías más modernas, al tiempo que refuerza los estándares de seguridad.
La medida está contenida dentro del marco regulatorio impulsado por el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742, conocida como Ley de Bases, con el objetivo de favorecer la libertad económica, la competencia y el desarrollo de iniciativas privadas. En ese sentido, el autodespacho se presenta como una herramienta que permite a los consumidores elegir cómo cargar combustible sin que eso implique eliminar la atención tradicional.
Vale aclarar que la normativa no establece la obligatoriedad de este sistema: cada estación de servicio podrá decidir si lo implementa o no. Actualmente, solo algunos puntos del país, como el municipio de Luján de Cuyo en Mendoza, cuentan con esta modalidad activa.
Para funcionar bajo este esquema, los establecimientos deberán cumplir con una serie de requisitos establecidos en tres documentos técnicos obligatorios:
Un procedimiento detallado para obtener la habilitación correspondiente.
Normas específicas de seguridad que deben cumplir las instalaciones adaptadas.
Un certificado de auditoría técnica que garantice el cumplimiento del protocolo.
El control y la emisión de autorizaciones estará a cargo de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, que verificará que cada estación cumpla con lo estipulado antes de habilitar el servicio.
Con esta reglamentación se levanta una restricción histórica en Argentina: desde 1983 estaba prohibido que personas ajenas al personal operen los surtidores de combustible, salvo autorización especial. Ahora, con los ajustes técnicos y regulatorios, se abre un nuevo capítulo que busca equilibrar libertad de elección y máxima seguridad.
El sistema de autodespacho convivirá con el método habitual, permitiendo que los usuarios decidan si desean servirse por su cuenta o recibir asistencia. De esta forma, se pretende dar respuesta a diferentes perfiles de consumidores sin descuidar la normativa vigente.
Compartinos tu opinión